jueves, 24 de noviembre de 2016

Asegurando un inicio saludable para un desarrollo futuro: El hierro durante los primeros seis meses de vida

El hierro es un nutriente esencial para el óptimo desarrollo mental, motor y conductual. Está presente en todas las células del cuerpo y es fundamental para procesos fisiológicos, como la producción de hemoglobina y la función enzimática. Generalmente, la deficiencia de hierro (DH) se produce cuando el hierro ingerido mediante la dieta no es suficiente para cubrir las necesidades de este nutriente.
Debido a que las necesidades de hierro son mayores durante los periodos de crecimiento rápido o cuando ocurren frecuentes pérdidas de sangre (por ejemplo durante la menstruación o en el sangrado intestinal), los lactantes, niños, embarazas y mujeres en edad reproductiva se encuentran en un alto riesgo para desarrollar deficiencia de hierro.
Al igual que ocurre con otras deficiencias de micronutrientes, la DH generalmente no es evidente incluso cuando ya ha afectado negativamente procesos fisiológicos fundamentales. En su estado más avanzado, cuando las reservas de hierro han sido agotadas, se produce la anemia.
La anemia es definida como la insuficiencia de hemoglobina o de glóbulos rojos en la sangre. La anemia provocada por la deficiencia de hierro es denominada como anemia por deficiencia de hierro (ADH). Si bien la deficiencia de hierro es la causa principal de la anemia, es importante reconocer que puede ser producida por otras causas: otras deficiencias nutricionales, por ejemplo de las vitaminas B12, B6 y vitamina A, riboflavina y ácido fólico; enfermedades crónicas e inflamatorias; condiciones que causan pérdidas sanguíneas o hemólisis (por ejemplo, parasitosis como las uncinariasis o malaria, o pérdidas de sangre debidas a hemorragia); y hemoglobinopatías.
La magnitud de la deficiencia de hierro
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado a la (DH) como la deficiencia nutricional más común en el planeta y, potencialmente, afecta a casi 5 mil millones de personas.
Tradicionalmente, la prevalencia de la deficiencia de hierro ha sido estimada a partir de la prevalencia de la anemia, asumiendo que aproximadamente la mitad de todos los casos de anemia se deben a la (DH). Sin embargo, debido a que la anemia puede ser producida por diversos factores, esto puede haber sobreestimado la verdadera prevalencia de la anemia por deficiencia de hierro. Pese a ello, la elevada prevalencia de anemia encontrada en lactantes y niños pequeños en la mayoría de los países en desarrollo, indica que la deficiencia de hierro es un serio, difundido y persistente problema para la salud pública.
Bajo condiciones normales, los lactantes deberían tener suficientes reservas de hierro al nacimiento, las que deberían durar aproximadamente durante los primeros 6 a 8 meses de vida. Sin embargo, por varios motivos, muchos lactantes no pueden alcanzar este objetivo:
1) Inadecuados niveles de hierro de la madre durante el embarazo
2) Prematuridad (< a 37 semanas de gestación) y bajo peso al nacer (< a 2500 gramos)
3) Prácticas inapropiadas en relación a la ligadura del cordón umbilical (por ejemplo, el pinzamiento inmediato o antes de que cese el latido del cordón) después del nacimiento
En muchos países en América Latina y el Caribe, así como en otras regiones del mundo, la deficiencia de hierro de las madres es prevalente, el peso bajo al nacer y los nacimientos prematuros son frecuentes; y el pinzamiento inmediato del cordón umbilical es practicado con frecuencia. Además, la introducción de líquidos y sólidos antes de los 6 meses de edad es común; todo esto contribuye a la carencia de hierro.
La importancia de la prevención de la deficiencia de hierro durante la infancia
La anemia por deficiencia de hierro que ocurre durante la infancia y la niñez temprana está asociada con pobres resultados en las áreas cognitiva, motora y/o social/emocional, en comparación con niños que no la han padecido. Incluso son de mayor preocupación, los resultados de estudios que demostraron la existencia de deficiencias permanentes del desarrollo en lactantes anémicos o crónicamente deficientes de hierro y que recibieron tratamiento para corregir esta deficiencia o para corregir la anemia.
Un estudio realizado en lactantes de 6 meses de edad, mostró que los niños con anemia por deficiencia de hierro presentaban menores tiempos de conducción para las respuestas auditivas del tallo cerebral, en comparación con controles normales, lo cual sugiere que existiría una alteración de la mielinización neuronal en los lactantes con anemia por deficiencia de hierro. También es preocupante que 4 años más tarde, luego del tratamiento para corregir la anemia, estos niños continuaban presentando resultados deficientes en comparación con los niños del grupo control.
La prevención es doblemente importante, ya que el hierro administrado en exceso también tiene consecuencias negativas. Los suplementos con hierro, administrados a lactantes que tienen reservas adecuadas de hierro o que viven en regiones donde la malaria es endémica, pueden tener efectos negativos en relación a su crecimiento e incremento de la morbilidad y mortalidad. Por lo tanto, las intervenciones de salud pública para evitar los efectos negativos de la deficiencia del hierro y de la anemia por deficiencia de hierro, deben estar claramente orientados hacia su prevención.
El mejorar los niveles de hierro al nacimiento y el promover prácticas de nutrición apropiadas durante los primeros 6 meses de vida, ayudarán a la prevención de la deficiencia de hierro y de la anemia por deficiencia de hierro durante este período, antes de que otras prácticas apropiadas de alimentación sean promovidas.
Fuente:

OPS: Asegurando un inicio saludable para un desarrollo futuro: El hierro durante los primeros seis meses de vida. http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Iron_Nutrition%20SPA.pdf

jueves, 17 de noviembre de 2016

INN: Estrategia ELAN: Espacio Laboral Activo y Nutritivo

La Estrategia ELAN nace en respuesta de las elevadas cifras de sobrepeso y obesidad presentes en la población venezolana. La misma busca que las instituciones laborales faciliten a sus trabajadores y trabajadoras la elección a prácticas de alimentación y de actividad física que los ayuden a mejorar su salud y su peso corporal.
La ELAN responde a los siguientes objetivos del Plan de la Patria 2013-2019:
2.2 Construir una sociedad igualitaria y justa.
2.2.2. Profundizar las condiciones que aseguren para la familia venezolana, la mayor suma de seguridad social y suprema felicidad, a partir de valores y principios de respeto, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, enmarcada en la justicia social como esencia de la construcción del socialismo.
2.2.2.20. Asegurar a la población ambientes que favorezcan la actividad física, la cultura y el deporte en los centros educativos, laborales y residenciales, para promover la disminución en un 12% el porcentaje de la población de 7 a 14 años con sobrepeso (peso- talla) y reducir el sedentarismo en un 50%.

Justificación

En Venezuela, las ENT representan el 53,58% de la mortalidad total para el 2010: 1º enfermedades del corazón (20,99%), 2º el cáncer (15,3%), 3º las enfermedades cardiovasculares (7,68%), 5º la diabetes (6,89%) y 8º las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (2,72%) (MPPS, 2012). De los factores de riesgo para el desarrollo de ENT, el sobrepeso y la obesidad juega un papel determinante. Así, para el periodo del 2008-2010, el 55,95% de la población venezolana de 18 a 40 años padecía de sobrepeso y obesidad y el 43,67% era sedentaria (INN, 2012), observándose como la fuerza laboral sufre la problemática de malnutrición por exceso y sedentarismo.
La reducción de la morbilidad y la mortalidad relacionada con el sobrepeso y la obesidad es una prioridad de salud pública. Diversas intervenciones en el lugar de trabajo destinadas a mejorar la alimentación y facilitar la realización de actividad física son eficaces para lograr un peso adecuado y alcanzar un estilo de vida saludable.
Venezuela cuenta con un marco legal que respalda la realización de actividades destinadas a la promoción de la actividad física dentro del ámbito laboral como un medio para ofrecer el nivel más elevado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores y trabajadoras y protegerlos de condiciones que puedan perjudicar su salud producto de la actividad laboral y de las condiciones en que ésta se efectúa, como lo serían las ENT y la obesidad, asociadas al sedentarismo en espacios laborales. Sin embargo, no existe alguna guía de cómo puede implementarse un plan de actividad física en los espacios laborales, en combinación con cambios en las prácticas de alimentación, y que el mismo sea accesible a todas las instituciones.

Objetivo General

Generar entornos laborales que faciliten a las y los trabajadores venezolanos, prácticas alimentarias y de actividad física enfocadas a prevenir el sobrepeso, obesidad y otras enfermedades asociadas al sedentarismo.

Metodología

El diseño de la Estrategia se basó en los resultados arrojados durante la Jornada de Diagnóstico Nutricional (INN, 2012) y en algunos planteamientos señalados dentro de la Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud propuesta por la OMS en el 2004. La Estrategia ELAN busca mejorar la disponibilidad y acceso a actividad física y a la alimentación saludable dentro de las instituciones laborales con el fin de promover estilos de vida saludables.
A través de la ejecución del programa, las instituciones podrán convertirse en Instituciones o Espacios Laborales Activos y Nutritivos. Se considera a una institución activa cuando se favorece y facilita a sus empleados la realización de actividad física, enfocándose  en la pérdida de grasa corporal, el mantenimiento de un peso saludable y la prevención de ENT del adulto. De la misma manera, una institución es considerada nutritiva, cuando favorece la promoción de conocimientos, actitudes y prácticas para una alimentación sana, con garantía de la disponibilidad de alimentos sanos expendidos dentro de la institución, teniendo como principal objetivo el tratamiento y prevención de sobrepeso, obesidad y ENT adulto.
Los elementos que conforman estos dos componentes son:
Zona Activa: Es el espacio dentro de la institución que será acondicionado con el fin de realizar ejercicios que contribuyan a la disminución del peso y del porcentaje de grasa corporal y a la prevención, tratamiento y control de la obesidad y ECNT.
Pausa Activa: Es un paréntesis en la jornada laboral para realizar actividades físicas que activan el cuerpo y la mente incrementando la sensación de bienestar de los trabajadores favoreciendo la disminución del sedentarismo laboral. Los ejercicios a realizar durante la Pausa Activa son de resistencia muscular, flexibilidad y respiración y deberán estar señalados en una guía de ejercicios (Guía de Pausa Activa).
Promotores de vida laboral activa: Son aquellos trabajadores y trabajadoras, que muestran disposición y motivación hacia la práctica de estilos de vida saludables, desean promocionar esta estrategia dentro de su grupo de trabajo y se encargan de dirigir la pausa activa.
Kiosco saludable: Es un espacio físico en el cual se ofertan alimentos nutricionalmente saludables e inocuos, para favorecer el aumento de la disponibilidad de alimentos sanos dentro de las instituciones, promoviendo su consumo, como medida para la prevención del sobrepeso y enfermedades crónicas.
Campaña Nutricional Educativa: Tiene como objetivo generarun cambio en las prácticas de alimentación y promover el aumento en la práctica de actividad física, a través de la difusión de mensajes por diferentes medios visuales (4 piezas publicitarias con recomendaciones nutricionales previamente validadas, para su impresión y publicación en sitios estratégicos) y tecnológicos (el uso de redes sociales, mensajería de texto y correos electrónicos para envío de mensajes recordatorios o que refuercen los objetivos establecidos).
Finalmente el programa se complementa con un componente
Asistencial, que es la consulta nutricional, que ofrece a las y los trabajadores, la facilidad de asistir a consultas nutricionales para el tratamiento y control de la obesidad y ENT.

Resultados esperados

Con este programa se pretende generar insumos para la formulación de una Política de Estado que favorezca la adopción de estilos vida saludable, así como la promoción de Instituciones Activas y Nutritivas. A Nivel individual se espera que los trabajadores mejoren  su composición corporal, pierdan peso, aumenten el nivel de actividad física y mejoren sus hábitos de alimentación.

Beneficiarios del programa

El presente documento muestra cuáles son las acciones a realizar para la creación de entornos laborales saludables, con opciones más accesibles, así serán beneficiarios de esta Estrategia, las instituciones y sus trabajadores, esperando que la calidad de vida de las y los venezolanos para el Vivir Bien.

Dirección responsable: Sub Dirección Ejecutiva Técnica del Instituto Nacional de Nutrición. Ministerio del Poder Popular para la Alimentación.
Otras instituciones involucradas o de apoyo: Centro de Especialidades Nutricionales Hipólita Bolívar, Ministerio del Poder Popular para la Alimentación. Ministerio del Poder Popular para el Deporte

Fuente:

INN. Estrategias ELAN.  http://www.inn.gob.ve/innw/?page_id=1438

jueves, 10 de noviembre de 2016

INN: Servicios de Educación y Recuperación Nutricional (SERN).

Los Servicios de Educación y Recuperación Nutricional (SERN) nacen por primera vez en el año 1966, como medida para combatir la desnutrición en niños y niñas menores de siete años de edad. El primer SERN que se inauguró en Venezuela fue el Centro Clínico Menca de Leoni ubicado en Caracas, como proyecto piloto para el estudio de las enfermedades asociadas a la nutrición y con acciones en el área clínica, docente y de investigación.
Actualmente tienen como objetivo incrementar las prácticas de alimentación sana, segura, soberana y sabrosa de personas y comunidades, a través  de procesos  de educación, formación, investigación y asistencia.
Los SERN se ubican dentro del Plan de la Nación en los objetivos:
1.4.  Lograr la Soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo.
1.5.  Desarrollar nuestras capacidades científico – tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo.
2.2.1.4.  Asegurar la formación colectiva  en los centros de trabajo, asegurando su incorporación  al trabajo productivo solidario y libertador.
2.2.2.18.  Asegurar una alimentación saludable y una nutrición adecuada a lo largo del ciclo de vida, en concordancia con los mandatos constitucionales  sobre Salud, Soberanía y Seguridad Alimentaria, con el incremento de la prevalencia de la Lactancia Materna Exclusiva (LME) en un 70 %.
2.2.2.20.  Asegurar a la población ambientes que favorezcan la actividad física, la recreación, la cultura y el deporte en los centros educativos, laborales y residenciales, para promover la disminución en un 12 % del porcentaje de la población de 7 – 14 años con sobrepeso (Peso – Talla) y reducir el sedentarismo en un 50 %.
2.2.11.6.  Promover hábitos alimentarios saludables y patrones de consumo adaptados a las potencialidades productivas del país.
2.5.4. Seguir transformando y reorganizando de manera integral la administración pública para dignificar a los servidores públicos y hacerla cada vez más útil para el pueblo.
Constituyen uno de los programas de asistencia a la población más emblemáticos del Instituto Nacional de Nutrición, los cuales benefician aproximadamente a 60.000 niños, niñas, adolescentes y adultos anualmente.

Centro de Especialidades Nutricionales “Hipólita Bolívar”
El Centro de Especialidades Nutricionales “Hipólita Bolívar” proporciona atención integral en salud nutricional a la población pediátrica, adolescente y adulta, que presente malnutrición por déficit o por exceso, así como otras condiciones y enfermedades relacionadas a la nutrición, basada en fundamentos científicos, tecnológicos, sociales y humanos, articulados con el Poder Popular con el fin de mejorar su calidad de vida, en cumplimiento con los objetivos estratégicos establecidos por el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación y el Instituto Nacional de Nutrición, como garantes  de la alimentación sana, segura, sabrosa y soberana de la República Bolivariana de Venezuela.
La atención nutricional incluye:
1. Hospitalización de niños y niñas que requieren ingreso (desnutrición grave o moderada y caso social).
2. Consulta externa: conjunto de servicios ambulatorios con múltiples especialidades en el área de la salud y nutrición, la cual ofrece al usuario una atención con eficiencia y profesionalismo, buscando mejorar su calidad de vida. Estos servicios incluyen:
·         Antropometría: realiza mediciones antropométricas de dimensión y composición corporal.
·         Bioanálisis: análisis bioquímico con altos estándares de calidad.
·         Medicina: brinda acciones médico-nutricionales, que actúan en beneficio del paciente y permiten satisfacer sus necesidades de salud. Ofrece las especialidades de: delgadez; obesidad infantil, adolescente y adulta; orientación nutricional a la embarazada y medicina general en adultos.
·        
Nutrición: proporciona evaluación y control nutricional.
· Desarrollo humano: evaluación y orientación de procesos mentales y emocionales con la intervención de psicólogos, psicopedagogos y terapistas ocupacionales.
· Rayos X: estudios radiológicos de calidad.
·      Lactancia materna: brinda orientación nutricional a la embarazada, mujer en período de lactancia y familia, sobre la práctica de la lactancia materna y alimentación infantil.
·         Horario de atención al público:
·         Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 12: 00 m. y de 1:00 p.m. a 6:00 p.m.
Solicitud de citas:
·         A través de los teléfonos (0212) 631-8334 y 2319, extensión 102.
·         Directamente en el centro: Av. Los Samanes, con calle Capitán de Navío Felipe Estévez, Nuevo Prado, El Cementerio, Caracas.

Fuente:

INN. Política Pública. Alimentaria y Nutricional. Programas SERN. http://www.inn.gob.ve/innw/?page_id=1577

jueves, 3 de noviembre de 2016

¿Por qué son necesarias las guías alimentarias basadas en alimentos?

La dieta es uno de los factores que influyen en mayor medida en nuestro buen o mal estado de salud. La mayoría de los países se ven afectados por alguno o algunos de los problemas situados en uno o ambos de los polos opuestos del espectro de la malnutrición: subnutrición aguda o crónica, carencias de micronutrientes, obesidad o enfermedades relacionadas con la alimentación, tales como la diabetes de tipo II, las enfermedades cardiovasculares y determinados tipos de cáncer.
La globalización, la urbanización y los cambios en el estilo de vida y en el suministro de alimentos han originado una transformación de los hábitos alimentarios y acarreado la pérdida de las formas de alimentación tradicionales.
Todo ello, junto con una mayor disponibilidad y comercialización de productos de escaso valor nutritivo, hace que resulte absolutamente necesario facilitar consejos coherentes, sencillos y prácticos sobre alimentación que ayuden a las personas a elegir dietas sanas y sirvan de orientación para la prevención de enfermedades y la formulación de las políticas de los países en materia de alimentación, salud y agricultura.
¿Qué son las guías alimentarias basadas en alimentos?
Las guías alimentarias basadas en alimentos —también denominadas sencillamente guías alimentarias— son breves mensajes positivos de carácter científico sobre alimentación y modos de vida sanos, cuyo propósito es prevenir distintas formas de malnutrición y mantener el buen estado de salud y nutrición de las personas. En ellas se recogen las recomendaciones en materia de nutrición establecidas en ámbito nacional y se expresan en forma de alimentos los principios de educación nutricional.
Las guías alimentarias basadas en alimentos traducen las recomendaciones nutricionales en información simple utilizando para ello un lenguaje y unos símbolos fácilmente comprensibles para el público en general. Están centradas en los alimentos que se consumen normalmente, el tamaño de las porciones y los comportamientos. En los casos en los que la información no puede expresarse en su totalidad en forma de alimentos, se utiliza un lenguaje que evita, en la medida de lo posible, los términos técnicos de la ciencia de la nutrición.
Muchas guías alimentarias comparten una serie de características. Así, por ejemplo, la mayoría de ellas fomenta la variedad y el aumento del consumo de alimentos vegetales, especialmente hortalizas y frutas, así como la reducción del consumo de grasas sólidas, sal y azúcar. Sin embargo, cada serie de guías alimentarias presenta también características propias a fin de contemplar aquellas necesidades alimenticias específicas de la población de un determinado país.

El Trompo de los Alimentos es nuestra clasificación de alimentos

En el año 2007 el Instituto Nacional de Nutrición en ejercicio de su rol, propuso a partir de la premisa de la reconquista de la idiosincrasia de nuestro pueblo, la agrupación básica de los alimentos, dando como resultado el Trompo de los Alimentos, clasificación constituida por cinco grupos de alimentos, distribuidos en franjas de colores, además del agua y la actividad física.
Al rediseñar los Grupos Básicos de Alimentos, se consideró utilizar la figura del trompo por ser un medio práctico y sencillo para representar un juego tradicional, que forma parte de nuestra cultura e invita a los venezolanos a llevar una vida más activa.
El trompo rescata los valores del pueblo, es conocido por todas las generaciones y por nuestros pueblos originarios, además de que su imagen gráfica alude a movimiento y permitió agrupar los alimentos con orden jerárquico o de proporcionalidad, de manera tal que esté representado cada grupo con un tamaño acorde a la cantidad que se debe consumir diariamente.
El Trompo de los Alimentos promueve el consumo de productos autóctonos y en consecuencia la siembra e industrialización de los mismos, al tiempo que nos proporciona información para hacer una selección adecuada de los alimentos que conforman la dieta así como su combinación, favoreciendo el crecimiento, el desarrollo y el buen estado de salud de la población venezolana.
Una de las metas del Instituto Nacional de Nutrición es impulsar la democratización del conocimiento, así la idea de implementar el Trompo de los Alimentos es formar a ciudadanas y ciudadanos sensibles y participativos, que cuenten con los conocimientos y destrezas para la selección y consumo, con sentido crítico y reflexivo de alimentos saludables en su dieta, además del interés de presentarlo como herramienta de uso para las industrias de alimentos y de todas aquellas instituciones públicas y privadas encargadas de llevar a cabo educación alimentaria y nutricional.
Los actuales conocimientos sobre nutrición y salud, requieren promover una mayor variedad en el consumo de alimentos con cierta proporcionalidad, que permita mantener la salud y prevenir las enfermedades degenerativas y nutricionales, tanto por déficit como por exceso. Desde un punto de vista práctico, la clasificación funcional de los alimentos permite establecer guías o pautas de alimentación sencillas para la población en general. Además permite agrupar los alimentos que comparten funciones y aportan cantidades similares de nutrientes. Asimismo, se recomienda que el consumo de alimentos sea variado, utilizando las porciones indicadas para cada grupo a fin de obtener un equilibrio calórico en cada momento de comida.
Se ha demostrado a través de numerosos estudios un incremento de enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, infartos, cáncer y obesidad, debido principalmente el sedentarismo y los inadecuados hábitos alimentarios, por lo cual es de interés para la institución contribuir en la promoción de hábitos alimentarios y estilos de vida saludable, con la intención de revertir los devastadores efectos de estas enfermedades sobre la población y contribuir en la generación de cambios positivos en la calidad de vida de la población venezolana, tomando medidas que promuevan el incremento de la actividad física en deslastre del ocio alienante propio de la inacción o total omisión de la actividad, y de brindar información nutricional veraz, adecuada y oportuna a partir de la educación alimentaria y nutricional en las diferentes instancias.
Fuente:
FAO. Guías alimentarias basadas en alimentos. Para los países signatarios. http://www.fao.org/nutrition/educacion-nutricional/food-dietary-guidelines/home/es/

INN. Colectivo docente. “Nutriendo Consciencias en las Escuelas. https://colectivodocenteinn.wordpress.com/2013/06/18/el-trompo-de-los-alimentos/comment-page-1/