De acuerdo a
un estudio publicado en la revista Nature Food,
los seres humanos comemos cada vez de forma más parecida. Nos estaríamos
dirigiendo hacia una dieta universal. Con la eventual pérdida de nuestra
cultura alimentaria.
Esta es la
principal conclusión a la que habría llegado el grupo de investigadores en base
al estudio realizado en base a 18 grandes grupos de alimentos en 173 países
entre los años 1961 y 2013. La mayor parte de los datos analizados, proceden de
los balances alimentarios efectuados por la Organización de las Naciones Unidad
para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El estudio
indica que esta convergencia alimentaria se evidencia principalmente entre
América del Norte, Europa y el este de Asia. Los cambios han sido más leves en
el sudeste asiático y en América Latina. África es el único continente en el
que apenas se ha producido variación en su alimentación en los últimos
cincuenta años.
Analizando las
conclusiones se aprecian dos grandes tendencias que se han desarrollado a lo
largo de las últimas décadas de forma casi paralela. Como primer punto, nos
centramos en el este de Asía. La región ha contado histórica y tradicionalmente
con una base alimentaria con un alto porcentaje por los vegetales. Una
situación que ha cambiado de forma paulatina en las últimas décadas con el
progresivo aumento del consumo de carne.
El ejemplo más
llamativo es el de China. En 1961, la dieta estaba conformada de la siguiente
manera: cereales (57%), raíces ricas en almidón como las patatas (21%), carne
(2%) y azúcares (1%). En 2013, el cambio en la dieta de la sociedad china ha
sido drástico. Los cereales, con el arroz como alimento principal, han
descendido en su consumo hasta el 47%. Los tubérculos han caído hasta el 5%
mientras que el consumo de carne ha pasado al 16%. El consumo de azúcares se ha
duplicado. Importante impacto si se consideran los 1.393 millones de habitantes
para el 2018.
De este modo,
en los últimos años en China, se han estado incrementando las tasas de
obesidad. El índice de masa corporal (IMC) de los hombres chinos ha pasado de
un 19,8 en 1975 hasta el 24,8 informado en 2016 de acuerdo a una investigación
de NCD-RisC.
Estados
Unidos, un país tradicionalmente carnívoro ha experimentado cambios notables en
su dieta en las últimas décadas. Entre 1961 y 2013 la población estadounidense
ha reducido en un 20% el consumo de derivados de carne.
Este estudio
señala que la mayor reducción relativa de proporción de ingesta de carne y por
ende, de un incremento del consumo de vegetales, se ha producido en seis países
de ascendencia anglosajona. A pesar de esto estamos ante una tendencia de
carácter global.
En este
sentido el investigador de la Universidad de Kent (Reino Unido), James Bentham,
explica que este cambio hacia una dieta universal está caracterizado por “un
consumo relativamente mayor de productos de alimentos de origen animal”, como
la carne, la leche o los huevos, pero también se ha producido un aumento el
consumo de azúcares y “también un creciente de la ingesta de vegetales”.
El estudio
apunta a que países como Estados Unidos y Reino Unido se han alejado de una
dieta caracterizada por un exceso de consumo de carne, huevos y leche pero aún
basan su alimentación en una dieta obesogénica.
El estudio señala algunos factores que nos habrán hecho avanzar hacia esta confluencia alimentaria global.
El estudio señala algunos factores que nos habrán hecho avanzar hacia esta confluencia alimentaria global.
Bentham señala
como motivo de estas variaciones en la alimentación en el caso del sudeste
asiático al crecimiento económico experimentando desde 1960 por China, Corea
del Sur y Taiwán.
En el caso de
las dietas del sur y este de Europa se ha producido un importante incremento en
el aporte de proteína animal a las dietas.
Aunque, sin
lugar a dudas, el factor más importante es la globalización. "Ha habido
grandes cambios en los patrones del intercambio comercial. Por ejemplo, Canadá,
Irlanda o Reino Unido tienen acceso todo el año a frutas y verduras que no se
dan naturalmente en estos países", informa el investigador.
Las regiones
en las que menos cambios se han producido en las últimas cinco décadas son
América Latina y África. En el caso de los países sudamericanos la alimentación
continúa dominada por tubérculos ricos en almidón.
Es África
subsahariana la región del mundo donde apenas se han producido variaciones en
la dieta debido a la escasez y falta de variedad de alimentos. Y, los pocos
cambios que se han producido han sido para empeorar la dieta ya que, en la
actualidad, cuentan con problemas tanto de desnutrición como de sobrenutrición.
Cabe por
estudiar las situaciones particulares de nuestros países en ALC y Venezuela en
la situación de crisis por la pandemia Covid-19 y el impacto en la salud de sus
habitantes, sobre todo de la infancia.
Fuente:
Nutrinfo (2020, enero, 16).
El fenómeno de la dieta universal
Fuente: ConSalud.es
Para más información: https://www.consalud.es/pacientes/fenomeno-dieta-universal-globalizacion-unifica-habitos-alimenticios-mundo_73015_102.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario