jueves, 25 de julio de 2019

Estrategias didácticas para abordar los problemas alimentarios de origen social


La desnutrición ocupa un lugar central en los problemas de la sociedad latinoamericana (y en nuestro país; sin embargo, los contenidos relacionados con la nutrición se abordan aún de manera tradicional, haciéndose hincapié en conceptos como requerimientos nutricionales y dieta, y excluyéndose, frecuentemente, el tratamiento de los trastornos alimentarios de origen social como la obesidad, la bulimia, la anorexia y la desnutrición.
La dificultad por parte de los docentes para realizar un cambio en la forma de encarar estos temas en el aula, puede deberse al temor que genera en el profesorado el tratamiento de temas transversales que demandan, además, un fuerte cambio de actitudes por parte de los estudiantes.
Podemos hallar ejemplos similares en relación con el tratamiento de los contenidos vinculados con la educación ambiental y la educación para la salud sexual integral.
De ahí que el desafío fue diseñar, en el marco de la formación del profesorado, actividades que pusieran énfasis, en la apropiación del problema, para promover en los estudiantes de la escuela la reflexión sobre la importancia de sus decisiones vinculadas con la salud alimentaria (Educación Alimentaria y Nutricional).
Es evidente que muchas veces planteamos a los estudiantes situaciones que nos les interesan a priori. Dependerá entonces de la habilidad del docente pensar en estrategias didácticas que lleven a que los estudiantes asuman el problema y deseen resolverlo, condiciones que enmarcan su apropiación. Para eso, debemos apelar a problemas reales y cercanos a su entorno.
A través de experiencias los estudiantes pueden tomar conciencia de la influencia sociocultural que pesa sobre las conductas individuales y que, a partir de esta reflexión, desarrollen una actitud crítica hacia los modelos impuestos por la moda.
Al mismo tiempo, que puedan analizar la relación existente entre la desnutrición y la pobreza en nuestro país, con el fin de asumir una actitud de compromiso solidario con la problemática social. En tal sentido se desarrollaron las siguientes actividades.
Actividad Nº 1.
Indagación de las formas de explicar de los estudiantes.
Los estudiantes reciben una historieta elegida con el fin de que reflexionen sobre las diferentes perspectivas que puede asumir una inadecuada alimentación en distintos grupos socioeconómicos. Dicha historieta es acompañada con una guía de preguntas. A partir de ambas se establecen relaciones entre los principales conceptos a trabajar a lo largo del tratamiento del tema: alimentación inadecuada y su relación con malnutrición por exceso o déficit de nutrientes, asociado a ello se discute el concepto de salud.
Cuestionario:
1. ¿Qué es a su juicio, una alimentación inadecuada?
2. ¿Cómo relacionarías una alimentación inadecuada con la malnutrición?
3. ¿Cómo relacionarías malnutrición con desnutrición?
4. ¿Puede haber malnutrición por exceso de alimentos? ¿En qué casos?
5. ¿Qué consecuencias sobre la salud tienen el exceso o la deficiencia de alimentos?
6. ¿Qué entiendes por trastorno alimentario? ¿Cuáles conoces?
Argumenta a favor o en contra de la siguiente afirmación: “la desnutrición es un trastorno alimentario”
Actividad Nº 2
Elaboración de un mapa conceptual
En pequeños grupos, los estudiantes proponen los conceptos principales relevantes y elaboran un mapa conceptual que muestre los vínculos que establecen entre ellos.
En grupo general se discuten las distintas propuestas y se intenta consensuar un mapa conceptual común. En etapas posteriores se propondrá al alumnado que revisen el primer mapa construido y lo reelaboren a partir de los nuevos conceptos trabajados.
Además del intercambio entre pares se produce la contratación de distintos puntos de vista y se promueve el uso de estrategias de argumentación.
Con estas actividades se intenta evaluar el manejo por parte de los estudiantes de contenidos que se consideran necesarios para abordar la planificación (concepto de alimento, la alimentación y la nutrición en los seres vivos; ¿para qué nos alimentamos?, ¿de qué estamos hechos?, “somos lo que comemos”; conceptos de nutriente, caloría, gasto de energía y requerimientos nutricionales, vitaminas y minerales. Su importancia en la alimentación y enfermedades asociadas a la falta de las mismas.
Al mismo tiempo se indaga en las concepciones alternativas de los estudiantes acerca de las relaciones que establecen entre la salud y una nutrición adecuada (¿qué significa “alimentarse sanamente”).
Actividad Nº 3.
Elaboración de una línea de tiempo
A partir de la observación de fotos y pinturas de personas correspondientes a distintas épocas) imágenes aportadas por los estudiantes), responden en pequeños grupos un cuestionario que oriente la construcción de una línea temporal.
Cuestionario.
1. Realiza una línea de tiempo. Ubica a lo largo de dicha línea, las fotos y pinturas y explica por qué lo hicieron de ese modo.
2. En las imágenes se observan personas más gordas y más flacas. ¿A qué atribuyes estas diferencias?, ¿se ligan solo a cuestiones estéticas? ¿Cómo relacionarías estas diferencias con el concepto actual de salud?
3. ¿Existen diferencias que podrías atribuir a cuestiones de género y grupo social?
4. En cada época (representada por las distintas fotos y pinturas), ¿Cuál crees que era la expectativa de  vida?
Cuando los estudiantes ubican las imágenes a lo largo de una línea de tiempo y explican por qué lo hicieron de ese modo, el docente aporta preguntas que intentan hacer explícitas las ideas de los estudiantes sobre esquema corporal, concepto de salud y expectativa de vida a lo largo del tiempo. Luego se realiza una puesta en común general de las respuestas elaboradas, lo cual da una idea de las representaciones del alumnado sobre el tema, sobre todo en relación con el origen histórico, social y político de la obesidad.
Se intenta que los estudiantes reflexionen sobre la influencia sociocultural (temporal) que recae sobre las conductas individuales, favoreciendo una actitud crítica hacia los modelos que impone “la moda”.
Actividad 4.
Investigación y búsqueda de soluciones alternativas
Los estudiantes, en colaboración con el docente, elaboran una guía de preguntas que permiten hacer una proposición acerca de las diferentes instituciones y el servicio que proporcionan a los enfermos que padecen anorexia y bulimia.
En pequeños grupos los estudiantes escogen algunas instituciones (servicios médicos públicos o privados, grupos de ayuda, etc.) y, luego de recoger la información en ellas, exponen al resto de sus compañeros y compañeras los resultados de sus encuestas.
Esta actividad permite un contacto directo, por un lado, con la ayuda social disponible, y por otro, con aspectos vinculados con la salud púbica, en relación directa con la responsabilidad del estado hacia la ciudadanía.
Actividad 5.
Comunicación e información a través de artículos de prensa
Los estudiantes responden un cuestionario-guía (para trabajar en pequeños grupos); las características de la desnutrición, sus causas y efectos sobre la salud, a partir de artículos de prensa.
A partir de estos artículos se plantea proyectos de solución a los problemas de la desnutrición, se pide a los estudiantes que analicen la relación entre desnutrición y pobreza en el país.
Posteriormente deben obtener información sobre proyectos puestos en marcha para su paliativo por instituciones u organizaciones (ONG).
Cuestionario:
1. En clases anteriores trabajamos la malnutrición producida por los trastornos alimentarios de la obesidad, bulimia y anorexia. ¿En qué medida se relacionaría esta con la malnutrición con la desnutrición planteada en los artículos periodísticos.
2. ¿Puedes estar desnutrido comiendo mucho? Si esto fuera verdadero, ¿Cuáles serían las causas?
3. Un experto en nutrición infantil recomienda: “Si la comida no alcanza, se debe dar prioridad a los niños menores de 3 años”. Discutan las razones de esta afirmación.

4. ¿Cómo se relaciona la estimulación psicológica con la desnutrición?
5. “El hambre provoca un impensable eco: hay menor ausentismos en la escuela para no perder el comedor”. “Los desmayos se suceden especialmente los lunes porque el hambre viene de arrastre de todo el fin de semana”. En base a estos hechos, discuta el papel que cumple la escuela y cuál es que debería cumplir.
6. Sintetiza en un cuadro estadístico sobre pobreza y analiza su relación con la desnutrición, a partir de los artículos de prensa (internet) revisados.
7. ¿Cuáles son las consecuencias que produce la malnutrición de la madre durante el embarazo?
8. Con la agudización de la crisis, y la falta de trabajo y de dinero, crece la cantidad de personas que buscan alimentos en la basura. ¿Qué piensas? ¿Qué se puede hacer al respecto?
9. ¿Quién debería encargarse de erradicar el hambre? ¿Qué políticas concretas traza el estado para solucionar esta problemática? ¿Qué cambios de conducta puede adoptar la sociedad?
10 Resume el contenido de la propuesta de solución que leíste marcando los que a tu juicio son aspectos positivos y negativos de la misma.
Las experiencias propuestas surgen a partir de lineamientos curriculares que se establecen en la formación del docente, asumiendo una didáctica de cariz constructivista formulada para la intervención de las clases de ciencias naturales, con énfasis en la resolución de problemas.
Las actividades se orientan a promover un estilo de comunicación dialógico interactivo, que contribuye a la comunicación activa del conocimiento por parte de los estudiantes. Los diversos medios (historietas, fotos, películas, artículos periodísticas, entre otros) y el intercambio entre pares en los pequeños grupos permiten un acceso al conocimiento distinto al que se promueve con una mera exposición del docente.
Fuente:
Marcela Ramos, Laura Levin, Agustín Adunaz-Brawn y Elsa Meinardi (2007). Estudio de problemas alimentarios de origen social. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Nº 51. pp.114-121.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario