jueves, 30 de abril de 2020

La alimentación popular en la Caracas del siglo XVIII


El pueblo caraqueño era aficionado a las carnes rojas y, cuando podía, la adquiría y consumía a menudo. El pescado se consumía sobre todo en la costa, aunque en Caracas llegaba fresco para las casas de los más acaudalados, y salado o seco para el pueblo raso.
Mientras más abajo se estaba en la escala social local, menor posibilidad había de adquirir alimentos reduciéndose la dieta a caldos con casabe o arepa.
Los obreros, como los que periódicamente arreglaban el camino real que llevaba a la Guaira, recibían raciones de comida preparadas con casabe o arepa carne, caraotas, manteca papelones, sal, ajos y cebollas cuyo costo a final del siglo XVIII era de un real y medio por ración.
Los alimentos se expendían en las pulperías y en el mercado de productos alimenticios más importante, situado en la Plaza Mayor. En el perímetro de éste, en 1755, el gobernador Felipe Ricardos había mandado construir arcadas donde se instalaron verduleras, carniceros, olleteros, pescadores, dulceras y fruteras que vendían en canastillas sus productos.
Había también vendedores callejeros que vendían agua, gallinas, frutas, casabe y maíz entre otros productos de bajo precio.
La dieta caraqueña
Con las diferencias más o menos netas del tipo de consumo según el estamento social, el pan blanco, el casabe y la arepa eran productos que acompañaban la dieta cotidiana, construida en gran parte por carnes blancas y rojas (aves de corral cacería, pescado y, sobre todo, carne de res), a las que se añadían plátanos, arroz, yuca dulce, batatas, papas, frutas locales, huevos, etc.
Con estos productos se elaboraban olletas, sancochos, chanfainas, frituras, asados, revoltillos, buñuelos, dulce de almíbar, etc., todo acompañado con vinos, cuando los había, y refrescos de papelón y chocolate, naturalmente.
De gran éxito eran las tortas, como la famosa Torta Bejarano, creada por una familia del mismo nombre (pardos con pretensiones de ser blancos) elaborada con pan, queso, plátanos y papelón condimentados con ajonjolí tostado, canela y vino moscatel.
Otras tortas elaboradas por las cocineras caraqueñas, la mayor parte pardas o morenas eran la de pan, la de plátano y la de jojoto, junto a quesillos dulces y frutas en almíbar de papelón, como lechosa con canela, guayaba y parchita, entre otras.
Recordar, mantener, degustar nuestras preparaciones es una estrategia para promover buenos hábitos de alimentación.
Fuente:
Revista el desafío de la Historia. La alimentación y gastronomía colonial. Año 3. Nº 23. Pág.52.

jueves, 23 de abril de 2020

Un estudio señala que el exceso de sal promovería el deterioro cognitivo: ¿Hipertensión y Alzheimer?


Son conocidos los efectos del exceso de sodio sobre la presión arterial y sus consecuencias a nivel cardiovascular. Recientemente, un estudio realizado por científicos del Weill Cornell Medical College de Nueva York. Concluyó que, al parecer, el exceso en el consumo de sal causaría deterioro cognitivo.
La investigación realizada en ratones fue liderada por el científico italiano Costantino Iadecola y entre las conclusiones publicadas por la revista Nature, figura que “una dieta extremadamente alta en sodio puede provocar que los ratones acumulen “tau modificada”, una proteína asociada con afecciones que causan demencia, como el Alzheimer”. Un hallazgo calificado por los científicos como “preocupante”, aunque “se necesita más investigación para ver si los resultados podrían validarse en humanos”, advirtieron los investigadores.
En particular, los ratones alimentados con una dieta rica en sal, tuvieron una menor capacidad para reconocer nuevos objetos y tuvieron dificultades para realizar una prueba de laberinto. Los autores explicaron cómo una alta ingesta de sal reduce la síntesis de óxido nítrico, lo que conduce a la activación de una enzima (CDK5) involucrada en la fosforilación de “tau”.
“Nuestro estudio destacó un mecanismo clave en ratones; ahora nuestro objetivo es verificar los resultados en humanos”, señaló Costantino Iadecola, responsable del trabajo, quien alertó: “Pero no es la sal agregada mientras cocinamos en casa la que nos lleva al exceso: el 60/70 % del sodio que consumimos está ‘oculto’ en los alimentos procesados, en las comidas preparadas y en los que comemos en los restaurantes.”
Cabe señalar que el deterioro cognitivo se revirtió en los ratones al restaurar la producción de óxido nítrico.
Fuente:
Infobae (2019). Hipertensión ¿y Alzheimer? Un estudio señala que el exceso de sal promovería el deterioro cognitivo. Publicado el 05 de noviembre de 2019. Disponible en: https://www.infobae.com/salud/2019/11/04/hipertension-y-alzheimer-un-estudio-asegura-que-el-exceso-de-sal-promueve-el-deterioro-cognitivo/

jueves, 16 de abril de 2020

El Programa Mundial de Alimentos de la ONU: Salvar vidas en emergencias


El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP, por sus siglas en inglés) salva vidas en emergencias y cambia la vida de millones de personas a través del desarrollo sostenible. WFP trabaja en más de 80 países alrededor del mundo, alimentando a poblaciones afectadas por conflictos y desastres, y sentando las bases para un futuro mejor.
El mandato de WFP se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 2 Hambre Cero y ODS 17. Alianzas para lograr los objetivos, aunque nuestro trabajo contribuye a otros ODS también, dada su interrelación. Tras más de una década de progresos sostenidos en la reducción del hambre en el mundo, en 2017 se constató un aumento de la población que sufría inseguridad alimentaria.
Hoy en día 821 millones de personas que no saben cuándo van a volver a comer. El análisis del informe Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo atribuye principalmente a los conflictos, este resurgir del hambre, que también acusa los efectos del cambio climático. A pesar del progreso significativo en las últimas décadas, la mala nutrición sigue siendo un problema inmenso y universal, que afecta a todos los países del mundo y es responsable de más enfermedades que las de cualquier otra causa.
El hambre mata a más personas cada año que el VIH-SIDA, la malaria y la tuberculosis juntos. Sin embargo, la que es la manifestación más cruda y radical de la pobreza, con frecuencia es invisible. Las enfermedades no transmisibles, la obesidad y la desnutrición se encuentran cada vez más en los mismos países, comunidades y familias. Si bien los problemas aparentemente no relacionados, provienen de las mismas causas: pobreza, desigualdad y dietas pobres.
Esta doble carga de la malnutrición plantea desafíos sin precedentes para los gobiernos. WFP trabaja para poner fin a la malnutrición en todas sus formas. Como la organización líder en asistencia alimentaria a los más vulnerables del mundo, mejorar la nutrición es un elemento central de nuestro trabajo.
WFP co-lidera, junto a FAO, el clúster internacional de seguridad alimentaria. Para llegar al Hambre Cero, la comida no es suficiente. Proporcionar ayuda alimentaria en emergencias puede salvar vidas, pero una nutrición adecuada en el momento adecuado también puede ayudar a cambiar vidas y romper el ciclo de la pobreza.
El trabajo de WFP se centra en prevenir la desnutrición y tratarla donde ocurra. El papel de WFP es apoyar a los gobiernos para que puedan cumplir con su compromiso de poner fin a la malnutrición antes de 2030. Invertir en nutrición brinda un enorme retorno y puede impulsar el crecimiento económico.
En promedio, cada dólar invertido en programas de nutrición probados produce 16 dólares en beneficios para la salud y la productividad. Cuando es apropiado, WFP proporciona alimentos nutritivos especializados, productos específicamente formulados para proporcionar la nutrición adecuada a las personas en riesgo de desnutrición.
En entornos que no sean de emergencia, WFP ayuda a garantizar que las personas tengan acceso a dietas nutritivas. Esto puede abarcar desde aumentar la disponibilidad de alimentos nutritivos en los mercados locales, hasta asegurarse de que las personas puedan costearlos, o directamente a grupos vulnerables.
La erradicación de la malnutrición sólo puede lograrse abordando sus causas inmediatas y subyacentes. Por lo tanto, junto con los programas de nutrición, trabajamos para garantizar que la nutrición se considere en otros sectores como la agricultura y el saneamiento, tanto dentro de nuestra organización como más allá.
Los alimentos también son un poderoso incentivo para que los niños y, muy especialmente, las niñas, asistan al colegio. Para promover el derecho a la educación, WFP facilita comidas escolares a más de 18 millones de niños y niñas en más de 70.000 escuelas de 71 países. Se trata de una red de seguridad fundamental que contribuye a garantizar el acceso de los niños a la educación, la salud y la nutrición.
WFP realiza análisis de situación para identificar oportunidades para mejorar la nutrición. Nuestro proyecto Fill the Nutrient Gap investiga la situación nutricional en un país, identifica las barreras que enfrentan las personas para consumir una dieta saludable y brinda recomendaciones. WFP cultiva alianzas estratégicas con otros organismos de las Naciones Unidas, ONG, instituciones académicas y el sector privado para coordinar los esfuerzos para poner fin a la malnutrición.
Participamos activamente en plataformas globales e iniciativas interorganizacionales, como el movimiento para el fomento de la nutrición, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial y el Decenio de Acción de las Naciones Unidas para la Nutrición. WFP cuenta con centros especializados en promover la innovación y el desarrollo de soluciones sostenibles para acabar con el hambre. El Acelerador de Innovación de Múnich, o los Centros de Excelencia contra el Hambre de Brasilia y Abidjan son buenos ejemplos

Fuente:
Jennifer Nyberg (2019). Salvar Vidas, Cambiar Vidas: el Programa Mundial de Alimentos de la ONU. Revista española de nutrición humana y dietéticaVol. 23, (Nº. Extra 1), Ejemplar dedicado a: VIII Congreso Iberoamericano de Nutrición.


jueves, 9 de abril de 2020

Vegetales verdes y amarillos ayudan a contrarrestar síntomas depresivos en jóvenes


Los adolescentes con problemas de salud mental enfrentan grandes desafíos, tienden a ser estigmatizados, aislados y discriminados. Según la Organización Mundial de la Salud, en todo el mundo, 10-20% de los niños y adolescentes experimentan trastornos mentales.
La mitad de todas las enfermedades mentales comienzan a los 14 años y tres cuartos a mediados de los 20, siendo la depresión el trastorno de salud mental más común entre los jóvenes.
El trastorno depresivo unipolar en la adolescencia es común en todo el mundo, pero a menudo no se reconoce. La incidencia, especialmente en las niñas, aumenta bruscamente después de la pubertad. La carga es mayor en los países de bajos y medianos ingresos. La depresión se asocia con una importante morbilidad presente y futura, y aumenta el riesgo de suicidio.
Un meta-análisis más reciente (2017), con 21 estudios de diez países, evaluó la relación entre los patrones dietéticos y el riesgo de depresión, encontrando que una alta ingesta de frutas, verduras, granos integrales, pescado, aceite de oliva, lácteos bajos en grasa y antioxidantes y una baja ingesta de alimentos de origen animal aparentemente se asoció con un menor riesgo de depresión.
Un patrón dietético caracterizado por un alto consumo de carne roja y/o procesada, granos refinados, dulces, productos lácteos con alto contenido de grasa, mantequilla, papas y salsa con alto contenido de grasa, y la baja ingesta de frutas y verduras se asocia con un mayor riesgo de depresión. Como siempre, se requieren más ensayos controlados aleatorios y estudios de cohortes para confirmar estos hallazgos.
En Japón, la depresión juvenil, reconocida como “depresión de tipo moderno”, se ha convertido en un tema importante. Para ellos es importante determinar los antecedentes médicos y las características clínicas y proporcionar un tratamiento adecuado para estas personas. El número de suicidios entre niños y adolescentes en Japón es muy alto. Por otro lado, después de ingresar a la fuerza laboral, muchos jóvenes se deprimen, lo que a su vez ha contribuido al aumento de las licencias laborales.
Un estudio japonés muy reciente, realizado en el Center for Forensic Mental Health, de la Universidad de Chiba, en Japón, evaluó si patrones dietéticos particulares (por ejemplo, carne, pescado, vegetales verdes y amarillos, leche y productos lácteos y frutas) se asociaron con síntomas depresivos en estudiantes japoneses de secundaria y preparatoria. Un total de 858 adolescentes (edad media de 15,49 años) participaron en este estudio.
Los resultados revelan que el consumo regular de vegetales verdes y amarillos está asociado con síntomas depresivos más bajos en los adolescentes. Aquellos que consumían vegetales verdes y amarillos todos los días (una o más veces por día) tenían síntomas depresivos significativamente más bajos que los del grupo “Nunca / 1–2 veces por semana”. Por otro lado, otros patrones de alimentos (es decir, carne, pescado, leche y productos lácteos y frutas) no tuvieron una asociación significativa con los síntomas depresivos.
Por qué son importantes los vegetales verdes y amarillos
Los autores habían informado en un estudio preclínico, que el pretratamiento con sulforafano (un potente compuesto natural antiinflamatorio encontrado en vegetales crucíferos) bloqueó significativamente el aumento en los niveles séricos de factor de necrosis tumoral α (TNF-α). Además, el pretratamiento con sulforafano también bloqueó los fenotipos similares a la depresión en ratones, con resultados de resiliencia al estrés.
También informaron que una ingesta de glucorafanina (un precursor de glucosinolato de sulforafano) durante la infancia tardía y la adolescencia podría prevenir la aparición del fenotipo similar a la depresión en ratones después del estrés crónico de derrota social.
Estos hallazgos preclínicos sugieren que la ingesta dietética de vegetales ricos en sulforafano tiene efectos profilácticos sobre los síntomas depresivos relacionados con la inflamación en humanos. Por lo tanto, el brócoli puede considerarse un vegetal profiláctico para prevenir o minimizar la recaída por inflamación en el estado de remisión de los pacientes deprimidos, es decir, el consumo de vegetales verdes y amarillos puede ser vital en el contexto de la salud mental de los adolescentes
El patrón de guarniciones consumidas por los japoneses se caracteriza típicamente por una alta ingesta de algas, hongos, vegetales verdes y amarillos, mariscos, vegetales de colores claros, papas y encurtidos. Un estudio realizado en la Facultad de Salud y Nutrición del Tokyo Seiei College, encontró que este patrón de ingesta se asocia con disminución de la prevalencia de estados depresivos en estudiantes universitarios japoneses, concluyendo que hay evidencia que sugiere fuertemente que los patrones dietéticos tienen un gran impacto en los síntomas de depresión. Específicamente, el consumo de vegetales verdes y amarillos puede desempeñar un papel en la reducción de los síntomas depresivos y pueden ser vitales en el contexto de la salud mental de los adolescentes.
Esta es una buena recomendación y una estrategia sencilla y saludable para combatir bajones anímicos. Es fácil de probar.
Fuente:
Publicado por: Mirador Salud. Fecha: febrero 11, 2020. En: Estilo de Vida, Salud y Vida
www.miradorsalud.com
María Soledad Tapia


jueves, 2 de abril de 2020

Las hierbas aromáticas: usos y beneficios


En términos generales y de acuerdo con su utilización, las hierbas aromáticas se dividen en culinarias, medicinales e industriales.
El valor económico y la aplicabilidad estará de acuerdo con el sitio en donde se produzca, el uso que se haga de ellas, el órgano de la planta que se utilice, la edad de la planta y su estado bien sean frescas, deshidratadas, ó como aceite esencial, entre otros usos.
En su estado fresco se puede apreciar mucho más la sustancia química característica de la especia. Sin embargo, para algunas infusiones y condimentos, la deshidratación constituye un buen proceso de post cosecha. Por medio de diferentes sistemas de extracción se obtienen los aceites esenciales que concentran las sustancias aromáticas.
Los altos contenidos de aceites esenciales que le dan a estas plantas su fragancia están compuestos en su mayoría por fenoles o derivados de éstos, que además de presentar propiedades antioxidantes, pueden ser utilizados como sustancias reductoras y donadoras de hidrógeno.
Aceites esenciales
Los aceites esenciales se pueden definir como la fracción volátil, constituida por la mezcla de compuestos químicos, producto del metabolismo de las plantas.
De varias familias botánicas, se han aislado aceites esenciales, con rendimientos que oscilan entre trazas y un 2%. La acumulación de estos aceites se producen en las diferentes partes de la planta, en estructuras glandulares externas o glándulas internas.
Según la viscosidad, los aceites esenciales se pueden clasificar como aceites fluidos (líquidos volátiles) bálsamos (poco volátiles) y oleorresinas (líquidos muy viscosos o semisólidos).
Las hierbas culinarias producen principalmente los aceites fluidos, que en la mayoría de los casos se extraen de las hojas. Estos aceites no sólo tienen aplicación en la industria alimenticia como saborizantes, sino también en la industria cosmética y en medicina alternativa, dada la gran variedad de propiedades que se les atribuye
Bioestimulantes aromáticos
Intercalar plantas aromáticas, en cultivos tropicales provee algunas ventajas como el control de malezas, el reciclaje de nutrientes y un ingreso económico adicional a partir de un área normalmente sin utilizar.
Además de estos beneficios, algunos compuestos alelopáticos liberados por las planas aromáticas circundantes pueden ser benéficos al crecimiento y rendimiento de las plantas receptoras. La alelopatía hace referencia al efecto que una planta pueda tener sobre la otra debido a las sustancias sintetizadas por la primera o por microorganismos asociados a su crecimiento.
Las plantas aromáticas intercaladas entre cultivos o la utilización de sus extractos o aceites esenciales pueden ser una herramienta útil en la agricultura sostenible en busca de bioestimulantes o reguladores de crecimiento, dado su efecto comprobado sobre la modificación de la apertura de los estomas de la planta.
Para evaluar esta alternativa así como los posibles estímulos que estos aceites volátiles presentan sobre los cultivos tropicales, se llevaron a cabo investigaciones con plantas aromáticas como la menta, albahaca, orégano y salvia, intercaladas en sistemas cafetaleros.
Se evaluaron sus efectos sobre el crecimiento desarrollo y calidad del café. También se desarrollaron estudios para comprobar el efecto sobre el crecimiento vegetativo y el número de frutos en hortalizas (calabacín y frijol). Al analizar los resultados de estas investigaciones, se encontró un mayor crecimiento vegetativo del café y aumento en el número de hojas nuevas en presencia de las especies aromáticas.
Estos hallazgos ratifican la interacción positiva que existe entre estos grupos de cultivos. Evidencias en el crecimiento de la producción en frijol y calabacín así como el aumento en el número de frutos en el frijol, complementan los estudios anteriores, reportando relaciones positivas y estimulantes de las plantas aromáticas sobre cultivos tropicales, abriendo incluso las posibilidades para investigación en este campo.
Usos de algunas plantas aromáticas y medicinales.
Romero: es un arbusto que puede medir entre 50 cm y 1,50 m de altura. Tallos ramificados, hojas angostas, flores azul-violáceas, blancas o rosadas, muy visitadas por las abejas. Usos culinarios: para aromatizar y condimentar carnes y asados, pollo al hornos, guisos y pescados. Usos medicinales: se usan las hojas en infusiones, para afecciones digestivas, del hígado y como tónico general del organismo. Aplicando externamente en compresas es buen cicatrizante y antiséptico.
Orégano: es una especie herbácea de 30 a 70 cm de altura. Las hojas son de forma ovalada, de color verde a veces algo cenizo, con vellitos en la cara inferior. Flores pequeñas de color blanco liláceo, blancas, rosadas. Usos culinarios: es un condimento aromático de salsas, conservas, pizza, verduras cocidas, ensaladas, guisos, etc. Usos medicinales: se utilizan las hojas. Es una hierba muy beneficiosa para trastornos digestivos actúa como antiespasmódico (relaja los músculos intestinales aliviando el dolor) y carminativa (ayuda a la eliminación de gases). En los trastornos respiratorios actúa como expectorante (ayuda a eliminar la mucosidad) antiséptico y antiinflamatorio.
Toronjil: es una planta con tallos ramificados, cuya altura varía entre 30 cm y un metro. Las hojas tienen forma redondeada con aspecto de corazón y borde aserrado. Son de color verde oscuro brillante en la cara superior y verde claro con pelitos en la inferior. Al apretarlas desprenden un olor agradable parecido al limón. Las flores son de color blanco o rosado. Por ser una especie melífera puede ser un aporte importante para quienes se dedican a la apicultura. Usos culinarios: se la utiliza picada en ensaladas y para preparar infusiones que se caracteriza por su excelente sabor limonado. Usos medicinales: se utilizan las hojas. Podemos preparar con ella una exquisita infusión digestiva y sedante suave.
Albahaca morada: Planta herbácea aromática de 40 a 80 cm de altura aproximadamente. Hojas pecioladas, opuestas, ovado-lanceoladas, de bordes suavemente aserrados. Flores blanco-púrpura dispuestas en racimos. Se utilizan las hojas. Usos: aromatizante, antiespasmódica, tranquilizante, depurativa,  hipertensión, colesterol elevado y triglicéridos.


Borraja: hierba anual de unos 30 a 50 cm de altura, cubierta de numerosos pelos blanquecinos, las hojas son ovaladas, grandes  y de borde dentado. Las flores son azul- violáceo, numerosas y están agrupadas en racimos terminales. El fruto es drupáceo. Las partes que se utilizan son las hojas. Usos: contra resfriado, antigripal; catarros; cicatrizante; para úlceras, tranquilizante y para la ronquera. También se usa para problemas digestivos.
Geranio: hierba erguida pubescente de unos 50 cm de altura. Las hojas son opuestas y renicordiformes. Flores blancas o rosadas con fuerte olor aromático. Se utilizan las ramas y las hojas. Usos: aromática, trastornos menstruales, tranquilizante, inductora del sueño, hipotensora.
Hierbabuena: hierba aromática anual estolonífera, de 15 a 35 cm de altura aproximadamente. Hojas pecioladas, ovalo-lanceoladas, rugosas, de borde aserrados, cuyo envés puede presentar hacia el nervio central pubescencia. Flores no observadas por no estar dadas las condiciones para su desarrollo. Se utiliza la parte aérea de la planta. Usos: aromatizante, saborizante, antiespasmódica, digestiva, demulcente, antitusiva, inductora del sueño.
Hierba mora: hierba rastrera y ramificada. Las hojas son alternas simples, frágil, ovalas o ovalo-elípticas. Las flores son de color blanco en inflorescencia corimboide terminal o axilar. Los frutos son bayas de color rojo pardusco. Se utilizan las hojas y los frutos. Usos: antitusiva, antipruriginosa, para adelgazar, analgésica, ulceras, parálisis facial, culebrilla, cicatrizante, tranquilizante y antibiótica.
Jengibre: hierba perenne de 30 a 80 cm de altura, presenta hojas sésiles y decurrentes, lineales y alternas. Flores dispuestas en espigas. Se utilizan los rizomas. Usos: analgésico, anestésico, antiséptico, aromatizante, digestivo,  antiespasmódico, asma y afonía.
Llantén: planta herbácea perenne. Hojas ovalas u oblongas, de bordes enteros y dispuestas en rosetas. Flores en espigas erectas, de 8 a 20 cm de largo. Se utilizan las hojas. Usos: ulceras gástricas, duodenales y de la piel, antinflamatoria de la mucosa y de la piel, orzuelos, carnosidad, conjuntivitis, quemaduras no profundas.
Manzanilla: hierba aromática anual de 15 a 20 cm de altura. Hojas pinnadas. Inflorescencia en capítulos pequeños dispuestas en pedúnculos cortos terminales. Las flores centrales son amarillas. Se utilizan las flores de la planta. Usos: inflamaciones estomacales, orzuelos, obstrucción nasal en recién nacidos, tónico capilar, digestiva, inflamación del colon, cicatrizante, antihelmíntica, diurética, tónica.
Mejorana: hierba aromática de 30 a 50 cm de altura aproximadamente. Hojas pecioladas y opuestas, ovalas, pubescentes por el envés, de bordes enteros. Tallos tetragonales. Flores pequeñas axilares o terminales de color blanco-rosada. Fruto monospérmico. Requiere de un suelo bien abonado, es decir con abundante materia orgánica, libre de maleza. Crece bien en sitios sombreados. Usos: antiespasmódica, aromatizante, antinflamatoria, resfriados, antigripal y sedante.
Pasote: planta herbácea de olor fuerte y agradable de unos 50 cm de altura; hojas fragantes, dentadas debajo de las cuales se hallan glándulas amarillo-doradas que exhalan aroma; flores pequeñas, verdosas, en espigas axilares y terminales; fruto unilocular, monospermo indehiscente. Usos: antiespasmódico,  asma, contusión, gota, hemorroides, menstruación.
Perejil: planta herbácea de olor fuerte y agradable, bienal, de tallos ramosos, de 15 a 60 cm de largo; hojas trilobuladas, segmentadas, lisas, de color verde oscuro brillante, flores amarillo-verdosas en umbela; fruto seco, largo. Usos: aperitivo, estimulante estomacal, antianémico, antiescorbútico, diurético, hipotensor, emoliente, para los abscesos, afonía, embriaguez, estomago, faringitis, flatulencia, higiene intima, hipertensión, obesidad, ojos y riñón.
Ruda: hierba aromática de 0,5 a 1.5 m de altura. Hojas pecioladas alternas, glabras, aovadas, pinnadas, de bordes enteros. Flores dispuestas en corimbos terminales de color amarillo. Fruto una cápsula. Se emplean las hojas. Usos: diaforética, antiespasmódica, antihemorrágica, antihemorroidal, dolor de cabeza y oídos, epilepsia.
Fuente:
Hierbas aromáticas. Pequeñas plantas con grandes usos. (9 diciembre de 2006). El Nacional. A-18. Sección Agrotendencia. Producción general: Luis Eduardo Palacios. Redacción: Ángeles Albornoz y Sirlene Araujo. Diseño y Diagramación Juan Pablo Yánez. Caracas-Venezuela.
Hernández, J., Valero, H., Gil, R. (2002). 23 especies vegetales medicinales de uso frecuente. Revista de la Facultad de Farmacia. Vol. 44. Universidad de los Andes. Mérida- Venezuela Disponible en: http://revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/farma/v44/articulo44_10.pdf