Libros digitales y documentales

Saludos cordiales

En esta sección les presentamos un conjunto de videos y documentales que hemos empleado en cine-foros en las comunidades, actividades con padres y en la formación de nuestros maestros y los cuales pueden ser de utilidad para su reflexión y divulgación en torno a la Educación Alimentaria y Nutricional

De igual forma enumeramos un conjunto de 53 libros y publicaciones digitales de: Venezuela, Colombia, Chile, Argentina, España, Paraguay, Perú, Brasil y Salvador; por entes gubernamentales, FAO-OMS y ONG especializados en el tema. Estas propuestas incluyen abordajes teórico-pedagógicos, estrategias, orientaciones y recursos para la enseñanza de la alimentación y nutrición en educación inicial y primaria fundamentalmente, y los cuales pueden ser adaptadas a diferentes contextos educativos.

Esperamos que estos recursos permitan a estudiantes, docentes e investigadores, familia y comunidades tener una visión del potencial del tema de la Alimentación y Nutrición, para el desarrollo integral del niño, lo cual tiene resonancia significativa en la formación de hábitos saludables de alimentación, salud y calidad de vida, repercutiendo en su edad adulta. 

Primero se presenta un índice para una visión global del contenido y posteriormente para cada recurso una breve descripción y el vínculo correspondiente. En caso de que “falle” el enlace puede contactarnos para su ajuste o compartir el recurso directamente.

Le agradecemos cualquier sugerencia, recomendación o aporte que contribuya a mejorar o fortalecer estas propuestas

Gracias por visitarnos

Atte: Ernesto y Albino


Índice Documentales:

1.- Genes somos lo que comemos. Epigenética (Documental C. Odisea 2008). Duración 42.50 min.

2.- Nuestro cerebro es lo que comemos (DW). Duración 43 min.

3.- De la medicina de las enfermedades, a la del bienestar - salud (Redes 95, 2011). Duración 30 min.

4.- Super Size. Super engordame. Morgan Spurlock (2004). Duración 100 min. (idioma: español).

5.- Conocer el cerebro para vivir mejor. Facundo Manes, neurocientífico. Duración 56 min

6.- Food Inc. Comida S. A. Somos lo que Comemos (Robert Kenner, 2008) audio Español. Duración 100 min

7.- Las lentejas, la receta contra el hambre en el mundo (DW, 2018). Duración 43 min.

8.- El poder de la mente. La inteligencia. National Geographic, español. (Discovery, 2015). Duración 53 min.

 

Índice Libros digitales:

1.- El Trompo de los Alimentos (INN_Ven, 2011)

2.- Manipulación higiénica de los alimentos (INN_Ven, 2011).

3.- La Alimentación en el Nivel de Educación Inicial (INN_Ven, 2011).

4.- La Alimentación en el Nivel de Educación Primaria (INN_Ven, 2011).

5.- Publicidad y Alimentación (INN_Ven, 2011).

6.- Marco Legal de la Alimentación (INN_Ven, 2011).

7.- Lactancia Materna (INN_Ven, 2011).

8.- Alimentación de la Mujer (INN_Ven_2011).

9.- Prácticas en Nutrición en centros y entidades de atención a la primera infancia (Ven_2017).

10.- Guías de alimentación para Venezuela (INN-Fundación Cavendes – Fundación Bengoa, 1991).

11.- Aprendiendo a comer hortalizas. (CANIA-Ven, 2014).

12.- Brinca y Gana. Actividades para la promoción de actividades físicas divertidas para niños de 7 a 12 años (CANIA_Ven, 2013).

13.- Cocina Variada y Balanceada. (CANIA_VEN, 2014).

14.- Manejo de la conducta alimentaria del niño. Guía para padres (CANIA_Ven, 2014).

15.- Guía para la prevención de la malnutrición de niños y niñas en su primera infancia. Material de apoyo para el personal que labora en instituciones de atención al niño menor de 6 años (CANIA_Ven, 2013).

16.- El MegaBeisbol de la Alimentación (CANIA_Ven, 2014).

17.- Perspectivas socioeducativas de la Alimentación y Nutrición en Venezuela (UPEL, 2015).

18.- Educación Alimentaria y Nutricional. Libro para el Docente. (FAO- Gobierno de Argentina, 2015).

19.- Nutrición y Alimentación en el Ámbito Escolar (Argentina, 2012).

20.- Proyecto THRIVE. Alimentación escolar y Promoción de estilos de vida saludable en la región Caribe Colombiano (2015).

21.- Estudio para identificar experiencias en Educación Alimentaria y Nutricional  (FAO-CELAC 2018).

22.- Bitácora de la alimentación segura y  saludable. Técnicas y estrategias didácticas (Argentina, 2014).

23.- Alimentarnos bien para estar sanos (FAO, 2013).

24.- Juega, come y diviértete con Tranqui. Guía para Educadores (España, 2004).

25.- Crecer en forma. El Poder de Movimiento y la Alimentación. Guía para niños y niñas de 6 a 9 años (Chile, 2006).

26.- La Alimentación y la nutrición humana. (Editorial Kapeluz, 2014).

27.- Escuela huerto. Orientaciones didácticas al docente (Chile, 2018).

28.- Los colores de la Salud. (Chile, 2016).

29.- Que rico es comer sano. Programación de actividades para el fomento de la alimentación saludable y la recreación para niños de 6 a 9 años (Chile, 2013).

30.- Que rico es comer sano. Programación de actividades para el fomento de la alimentación saludable y la recreación para niños de 4 a 5 años (Chile, 2013).

31.- Consuma una alimentación saludable y manténgase activo. Talleres comunitarios. (USA, 2012).

32.- Construyendo un estilo de alimentación saludable. Proyecto del Centro Entre Todos (UNESCO, 2007).

33.- Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes. Estrategias para su abordaje comunitario (Argentina, 2013).

34.- Taller Didáctico – Nutricional en el aula de Educación Primaria. (España, 2008).

35.- Guía Didáctica. Taller para una alimentación Saludable Programa PIPO (España, 2014).

36.- ALIMENTES. Material didáctico para docentes de Educación Primaria (GADIS, España).

37.- Plan de Capacitación para la enseñanza de la alimentación y nutrición dirigido a docentes de 1º y 2º ciclo (FAO-Honduras, 2012).

38.- Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guía para docentes de Educación Inicial (FAO-Nicaragua, 2011).

39.- El Arte de alimentarte. (Alianza Unilever-PMA, Colombia, 2008).

40.- Alimentación saludable en la escuela (Argentina-2014).

41.- Alimentar la mente para crecer y vivir sanos. Trabajos prácticos 1er ciclo EBB (FAO-Paraguay, 2010).

42.- Alimentar la mente para crecer y vivir sanos. Guía Didáctica 1er ciclo EBB (FAO-Paraguay, 2010).

43.- Alimentar la mente para crecer y vivir sanos. Trabajos prácticos 2° ciclo EBB (FAO-Paraguay, 2010).

44.- Alimentar la mente para crecer y vivir sanos. Guía Didáctica 2° ciclo EBB (FAO-Paraguay, 2010).

45.- Educación en Nutrición. Documento de apoyo para la asignatura de ciencia, salud y ambiente. 1er ciclo. Libro de trabajo para estudiantes (FAO-Salvador, 2008).

46.- Educación en Nutrición. Documento de apoyo para la asignatura de ciencia, salud y ambiente. 1er ciclo. Orientaciones didácticas para docentes de educación básica (FAO-Salvador, 2008).

47.- Educación en Nutrición. Documento de apoyo para la asignatura de ciencia, salud y ambiente. Segundo ciclo. Libro de trabajo para estudiantes (FAO-Salvador, 2008).

48.- Educación en Nutrición. Documento de apoyo para la asignatura de ciencia, salud y ambiente. Segundo ciclo. Orientaciones didácticas para docentes de educación básica (FAO-Salvador, 2008).

49.- Educación Alimentaria y Nutricional. Texto Universitario (Perú, 2014).

50.-   Marco de referencia en Educación Alimentaria y Nutricional en las Políticas Públicas (Brasil, 2012). 

51.- Cerebro de Pan (David Perlmutter, 2013)

52.- Investigaciones en comportamiento alimentario. Antonio López Espinoza y col (2018). Red Internacional de Investigadore en comportamiento alimentario y Nutrición (RIICAN). México.

53.- Hábitos saludables. Hacia un abordaje integral. Manual para maestros del nivel inicial y primario. María Cecilia Antún y col.  1a edición. Buenos Aires (2015). 100 páginas. 

DOCUMENTALES

1.- Genes somos lo que comemos. Epigenética (Documental C. Odisea 2008). Duración 42.50 min

Este interesante documental del canal Odisea nos muestra el impacto de la alimentación, la inanición, los químicos, el entorno…en nuestra salud. La comida no sólo nos sacia sino que interviene en nuestros genes. La epigenética es el estudio de todos aquellos factores no genéticos que intervienen en la determinación del desarrollo de un organismo, desde el óvulo fertilizado hasta su forma adulta; y aquí se muestran diversos estudios que destacan las causas principales de estos posibles cambios genéticos, como los alimentos de los que extraemos los nutrientes, incluso los plásticos que tocamos, el tabaco, el alcohol….las influencias de nuestro estilo de vida son lo que pone en marcha a nuestros genes y nos hace lo que somos.


https://www.youtube.com/watch?v=ptJiURmxFbE

2.- Nuestro cerebro es lo que comemos (DW). Duración 43 min.

El chocolate relaja, el pescado nos hace inteligentes... ¿son ciertos estos dichos populares? Investigaciones en todo el mundo están demostrando que se esconde mucha verdad en estos antiguos saberes. Si es así... ¿somos entonces lo que comemos? En  Alemania, una psicóloga de la Universidad de Lübeck ha demostrado que la composición del desayuno influye en el comportamiento social. Pero, ¿qué sucede realmente en el cerebro cuando elegimos comer miel en lugar de mermelada, y pescado en vez de salchicha? Científicos de todo el mundo están tratando de descubrir precisamente eso. El consumo de comida chatarra en ratas de laboratorio no solo les provoca obesidad, sino que también tiene un impacto directo en su memoria. La alimentación neurosaludable, por ejemplo: la denominada dieta mediterránea, que se basa principalmente en verduras y pescado, podría proporcionar la mejor alimentación para las pequeñas células grises. Los ácidos grasos omega-3, que se encuentran en el pescado, por ejemplo, protegen a las células nerviosas y son esenciales para el desarrollo del cerebro. Ahora, más que nunca sabemos que nuestro cerebro es lo que comemos.  


https://www.youtube.com/watch?v=vCAzzhOg-xk

3.- De la medicina de las enfermedades, a la del bienestar - salud (Redes 95, 2011). Duración 30 min.

La medicina del futuro seguirá luchando contra las enfermedades pero, sobre todo, se esforzará en mantenernos sanos. José María Ordovás, experto español en nutrigenómica de la Universidad de Tufts, en los Estados Unidos, es pionero en sentar las bases de la medicina preventiva del futuro próximo. En este capítulo de Redes, Ordovás explica a Eduard Punset que nuestros genes condicionan nuestra salud, pero que lo determinante es la interacción entre estos genes y nuestros hábitos de vida.

La salud es el resultado de la interacción
entre la nutrición, la genética y nuestros hábitos de vida.

José María Ordovás


https://www.youtube.com/watch?v=bVsuW0UzlVE

https://www.rtve.es/television/20110506/medicina-enfermedades-del-bienestar/430640.shtml

4.- Super Size. Super engordame. Morgan Spurlock (2004). Duración 100 min. (idioma: español)

Super size me, conocida en Hispanoamérica como Súper engórdame, es un documental del 2004, escrito, producido, dirigido y protagonizado por Morgan Spurlock, un cineasta independiente estadounidense. La película muestra la evolución de Spurlock durante 30 días, durante los cuales subsiste en su totalidad con la alimentación y la compra de artículos exclusivamente de McDonald's. El espectador puede comprobar los efectos que tiene este estilo de vida en la salud física y psicológica. En el filme también se explora la influencia de las industrias de la comida rápida, incluyendo la forma en que se incita a la mala nutrición para su propio beneficio. El factor que impulsó a Spurlock para hacer la investigación fue la creciente propagación de la obesidad en todo EE.UU. El documental fue nominado para un Premio de la Academia en la categoría de Mejor documental largo.


https://www.youtube.com/watch?v=Enielya0h9o

 

5.-Conocer el cerebro para vivir mejor. Facundo Manes, neurocientífico. Duración 56 min

Facundo Manes es neurólogo, neurocientífico, estudia el cerebro, sobre todo las funciones cognitivas y conductuales, de Buenos Aires, Argentina. Para este científico la educación no es una frase linda, no es un eslogan, es lo que cambió su vida. A partir de la educación, de esforzarme, de tener una meta, pude tener la autoestima necesaria para perseguir mis sueños, pude tener una voz en mi sociedad. Y también, sin saberlo, protegía mi cerebro. La educación es un factor de protección cerebral. En este video, mantiene una conversación con el público donde responde desde la neurociencia a inquietudes sobre el desarrollo social, la felicidad, el bienestar, el funcionamiento de la memoria, el altruismo, la creatividad, la toma de decisiones, el liderazgo, la importancia de las relaciones sociales y el sueño en la salud cerebral, y que debemos hacer para proteger el cerebro y sus funciones cognitivas. Así que, en resumen, hoy recomendamos: vida social activa, estar vinculados con otras personas, ejercicio físico, estar activo mentalmente, aprender cosas nuevas, una dieta rica en verduras, frutas, pescado, con Omega-3, manejar el estrés, dormir bien. Acá tienen todas las cosas gratis que le hacen muy bien al cerebro.

 


https://www.youtube.com/watch?v=4ebt-yHf3mY&list=LL6eQbi1a9UX4fZWtVd3O6AQ&index=181

https://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/la-vida-no-es-la-que-vivimos-sino-como-la-recordamos-para-contarla-facundo-manes/

 

6.- Food Inc. Comida S. A. Somos lo que Comemos (Robert Kenner, 2008) audio Español. Duración 100 min

 

Es un documental estadounidense de 2008 dirigido por el cineasta ganador de un Emmy Robert Kenner. El filme está ligeramente basado en el bestseller de no ficción del 2001 Fast Food Nation, de Eric Schlosser, y The Omnivore's Dilemma de Michael Pollan. La trama parte del punto de vista de la industria alimentaria estadounidense, relatada con mucho realismo, entrevistas en primera persona con los productores, agricultores y granjeros, comandados por las grandes multinacionales con las que tienen contrato de servicio. Un contrato que les pone numerosas cláusulas estudiadas sobre cría, alimentación y aspectos claves del crecimiento y desarrollo de los animales. Por ejemplo, la alimentación en base a piensos manipulados específicamente en laboratorio para que los animales se desarrollen de forma más voluminosa (con más carne), en mucho menos tiempo. Gran valor para la reflexión sobre el origen de nuestros alimentos, sobre todo los procesados y ultraprocesados.


https://www.youtube.com/watch?v=gR1WyiLaDOU

 

7.- Las lentejas, la receta contra el hambre en el mundo (DW, 2018). Duración 43 min.

Una planta pequeña que abre grandes esperanzas: las lentejas podrían ser la clave en la lucha contra el hambre y la desnutrición. Estas verdaderas “perlas de la tierra”, que reducen los niveles de azúcar en la sangre y hasta previenen el cáncer, se dan incluso en regiones secas y son verdaderas fuentes de energía, ricas en proteínas, minerales y oligoelementos. La gente come lentejas desde hace por lo menos 13.000 años, tal y como lo demuestran descubrimientos en cuevas de Marruecos y Grecia. Acompañadas de cereales o arroz integral, son un alimento equilibrado desde el punto de vista de la nutrición. ¿Podrían ser las lentejas el milagro nutricional que necesita la humanidad en el futuro? Las lentejas contienen alrededor del 25 por ciento de proteína, son verdaderas fuentes de energía y están llenas de minerales y oligoelementos. El trabajo de los investigadores de lentejas se presenta como una carrera contra el cambio climático y el crecimiento de la población.


https://www.youtube.com/watch?v=btDJ9VHE4hE

8.- El poder de la mente. La inteligencia. National Geographic, español. (Discovery, 2015). Duración 53 min.

Las neurociencias y la neuropsicología están en auge. De hecho, durante el siglo XX asistimos al período más revolucionario en el crecimiento y asentamiento de la neuropsicología como disciplina. Tal fue el protagonismo, que la década de los 90 fue definida como “la década del cerebro”. La neurociencia estudia el funcionamiento cerebral desde un punto de vista multidisciplinario, mediante el aporte de disciplinas no excluyentes como la física, la química, la biología, la neurología, la genética, la informática, la psiquiatría y la neuropsicología. Todas estas aproximaciones, dentro de una nueva concepción de la mente humana, son necesarias para comprender los procesos mentales, particularmente los más complejos como la inteligencia, la conciencia, la personalidad y las emociones. El presente documental “La inteligencia y el poder de la mente” es uno de los documentales imprescindibles sobre neurociencias y neuropsicología para todos aquellos interesados en saber cómo trabaja el cerebro para ser más eficiente o cómo influye la experiencia en nuestro intelecto. Además de explicar la importancia de la creatividad y su relación con la inteligencia.


https://www.youtube.com/watch?v=_FQGxPhkFks

https://www.pinterest.es/pin/651473902330196814/

 

LIBROS DIGITALES

1.- El Trompo de los Alimentos (INN_Ven, 2011)

De la Colección Nutriendo conciencias en las escuelas para el Buen Vivir. Instituto Nacional de Nutrición Gobierno Bolivariano de Venezuela (2011). El Instituto Nacional de Nutrición creó la figura del Trompo de los Alimentos, sistema de clasificación de alimentos, basado en un juego tradicional venezolano, del cual toma su forma y estructura para representar gráficamente una distribución del consumo de los alimentos que lo conforman. Esta clasificación no sólo obedece a unos principios técnicos, también implica la construcción de una cultura alimentaria basada en los saberes populares, en torno a una serie de pautas que promueven la participación de las comunidades y los valores éticos humanistas, consolidando un icono de nuestra identidad alimentaria, nutricional, gastronómica y de soberanía.


https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/1.%20Trompo%20de%20Alimentos.pdf

 

 

2.- Manipulación higiénica de los alimentos (INN_Ven, 2011)

De la Colección Nutriendo conciencias en las escuelas para el Buen Vivir. Instituto Nacional de Nutrición Gobierno Bolivariano de Venezuela (2011). La correcta manipulación de los alimentos es un tema fundamental en la educación nutricional, así como en la prevención de enfermedades que pueden incidir en la salud de la población, en especial de los niños y las niñas. Por ello es imperativo concienzar a las comunidades desde su perspectiva sobre la relación de la manipulación higiénica y la salud individual y colectiva. Para el logro de este propósito la escuela cumple un papel importante pues allí el o la docente puede promover espacios y proveer experiencias para que los y las estudiantes aprendan a reflexionar sobre las acciones, situaciones o realidades en las cuales interactúan, relacionadas con la manipulación higiénica de los alimentos.


https://www.inn.gob.ve/pdf/libros/serie_nutriendo_conciencias_para_vivir_bien/2.Manipulacion%20HigienicadeAlimentos.pdf.

 

3.- La Alimentación en el Nivel de Educación Inicial (INN_Ven, 2011)

De la Colección Nutriendo conciencias en las escuelas para el Buen Vivir. Instituto Nacional de Nutrición Gobierno Bolivariano de Venezuela (2011). En el ámbito alimentario y nutricional, la Educación Inicial desarrolla una diversidad de conocimientos y experiencias, producto de los valores y significados que brindan los alimentos y la hora de las comidas, como una oportunidad para desarrollar la pedagogía de la alimentación en estas etapas, partiendo desde el embarazo, cuando el binomio madre-hija o hijo forman una unidad bio-psico-social de intercambio nutricional muy estrecho, continuando a partir del nacimiento hasta la incorporación de la alimentación complementaria, la cual conforma un proceso que estimula la exploración y el aprendizaje, a través del contacto y la percepción de los alimentos y comidas, con todos los sentidos: colores, formas, sabores, texturas y sonidos; la cual se modificará progresivamente de acuerdo al desarrollo evolutivo de la niña o el niño.


https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/4.%20Alimentaci%C3%B3n%20Educaci%C3%B3n%20Inicial.pdf

 

4.- La Alimentación en el Nivel de Educación Primaria (INN_Ven, 2011)

De la Colección Nutriendo conciencias en las escuelas para el Buen Vivir. Instituto Nacional de Nutrición Gobierno Bolivariano de Venezuela (2011). Este libro, que aborda el tema de la alimentación para la etapa de Educación primaria, forma parte de un esfuerzo sostenido de la Misión Alimentación por abordar la escuela y el hecho educativo desde una visión integral, de bienestar y, así darle vida a las políticas públicas del país en materia alimentaria y nutricional. Con ello se pretende darle mayor dinamismo a la práctica nutricional del escolar y favorecer la generación de nuevos paradigmas que garanticen la salud integral, la Soberanía y la Seguridad Alimentaria.


https://www.inn.gob.ve/pdf/libros/serie_nutriendo_conciencias_para_vivir_bien/5.AlimentacionEducacionPrimaria.pdf

 

5.- Publicidad y Alimentación (INN_Ven, 2011)

De la Colección Nutriendo conciencias en las escuelas para el Buen Vivir. Instituto Nacional de Nutrición Gobierno Bolivariano de Venezuela (2011). La publicidad es la técnica de comunicación más importante para la promoción y/o comercialización de alimentos. Las niñas y los niños son el grupo social más sensible a los estragos de la publicidad, llegando en muchos casos a convertirse en dependientes del mercado del consumo; en el cual predomina la comida chatarra, constituida por alimentos ricos en sal y nutrientes energéticos como azúcares, grasas (saturadas, trans, colesterol) y pobres o carentes de nutrientes esenciales como vitaminas, minerales y fibra. La frecuencia con la que se consumen estos alimentos es importante y se relaciona directamente con la aparición del sobrepeso y la obesidad en las niñas y los niños.


https://www.inn.gob.ve/pdf/libros/serie_nutriendo_conciencias_para_vivir_bien/6.PublicidadyAlimentacion.pdf

 

6.- Marco Legal de la Alimentación (INN_Ven, 2011)

De la Colección Nutriendo conciencias en las escuelas para el Buen Vivir. Instituto Nacional de Nutrición Gobierno Bolivariano de Venezuela (2011). La Misión Alimentación cree necesario tomar en consideración los aspectos más resaltantes en el área educativa relacionados a las bases legales que pueden dar respuesta a las diferentes situaciones que se originen en los procesos pedagógicos de las y los docentes. Por esta razón se presenta a continuación un conjunto de leyes que abordan temas de alimentación, nutrición y Soberanía Alimentaría, lo que constituye una orientación para la comunidad educativa y para la práctica consciente de la controlaría social.


https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/7.%20Marco%20Legal%20en%20Alimentaci%C3%B3n.pdf

 

7.- Lactancia Materna (INN_Ven, 2011)

De la Colección Nutriendo conciencias en las escuelas para el Buen Vivir. Instituto Nacional de Nutrición Gobierno Bolivariano de Venezuela (2011). Es este libro encontrara propuestas de contenidos y orientaciones pedagógicas para comprender  y abordar en la familia, escuela comunidad el tema de la lactancia materna como primer acto de soberanía alimentaria. Además de garantizar la salud y el bienestar de  nuestros niños y niñas. Hay que unir esfuerzos por parte de las instituciones de todos los sectores educativos agroalimentario, salud, social y comunicacional para aumentar el porcentaje de niños amamantados.


https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/3.%20Lactancia%20Materna.pdf

 

8.- Alimentación de la Mujer (INN_Ven_2011)

La nutrición cumple una función muy importante en el crecimiento y desarrollo de la persona. Cualquier etapa del ciclo vital puede verse afectada por un inadecuado aporte energético, proteico y de otros nutrientes, o por alteraciones en su utilización. En este sentido, es muy importante que las mujeres mantengan una alimentación adecuada que incluya alimentos de cada una de las franjas del Trompo de los Alimentos, garantizando así el aporte de nutrientes como carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales no sólo para cubrir sus necesidades y permitir que realice funciones vitales, sino también para que almacene energía y nutrientes, a fin de preparar al organismo para el embarazo y el período de Lactancia Materna.


https://www.inn.gob.ve/pdf/libros/serie_nutriendo_conciencias_para_vivir_bien/8.%20AlimentacionyNutricionenlaMujer.pdf

9.- Prácticas en Nutrición en centros y entidades de atención a la primera infancia (Ven_2017)

Este trabajo publicado por el Dividendo Voluntario para la Comunidad y la Fundación Bengoa, forma parte de una serie de libros a beneficio de la primera infancia, y es su aporte para los adultos comprometidos con la promoción y fortalecimiento del desarrollo infantil en centros y entidades de atención a niños y niñas en esta etapa crucial de sus vidas. Este texto contiene información sobre la alimentación de los niños desde su nacimiento, la nutrición de la madre durante el embarazo, la alimentación del bebé en los primeros meses y su primer año de vida, y los hábitos alimenticios hasta los ocho años de edad. El trabajo es muy útil para los involucrados en la atención primaria de niños y niñas –padres, familia, docentes y trabajadores de los centros de atención formal e informal–, pues al aplicar su contenido se convertirán en multiplicadores de este conocimiento en su comunidad y en las instituciones educativas y de salud. Se espera que este material sirva para la consulta y el fomento de los buenos hábitos de alimentación y de socialización, que como sabemos se consolidan en estos primeros años.


https://www.fundacionbengoa.org/publicaciones/Practicas%20de%20Nutricion%20DVC-Fundaci%C3%B2n%20Bengoa.pdf

 

10.- Guías de alimentación para Venezuela (INN-Fundación Cavendes – Fundación Bengoa, 1991)

Las Guías de Alimentación para Venezuela, son fruto del esfuerzo de síntesis para la aplicación práctica de los conocimientos fundamentales de nutrición. Como toda condensación su redacción es esquemática y en cierto modo elemental. Una gran parte de los conceptos expresados aquí, son bien conocidos por algunas de las personas que leerán estas Guías, pero, para una mayoría de la población estas recomendaciones abrirán nuevas vías de comportamiento alimentario. En conclusión, las Guías, están dirigidas a toda la población, y tienen por objetivo recomendar una alimentación saludable, sin prohibiciones, ni dogmatismos, adaptada y adaptable a las condiciones locales, utilizando recursos de la tradición gastronómica y de la cocina venezolana, y de acuerdo con los hábitos creados a través de muchas generaciones, todo ello con el propósito de lograr una calidad de vida plena.


https://www.fundacionbengoa.org/materiales/materiales/Guias%20De%20Alimentacion.pdf

 

11.- Aprendiendo a comer hortalizas. (CANIA-Ven, 2014)

Las hortalizas son plantas comestibles que se cultivan en huertos, al aire libre, en los jardines o patios de nuestras casas. Esta definición incluye el amplio y variado grupo de plantas que se utilizan como alimento, ya sea alguna de sus partes o su totalidad. En nuestro lenguaje cotidiano se les asigna diferentes denominaciones entre ellas: vegetales, legumbres o verduras; pero en esta ocasión, utilizaremos el término hortalizas, ya que vegetales incluye todo el conjunto de plan­tas, comestibles o no. En este recetario se ha recopilado una muestra de preparaciones sencillas de elaborar y de bajo costo, que le permitirán variar su menú y contribuirán ampliamente con la calidad de la alimentación en su hogar. También, incluye una serie de orientaciones adicionales sobre este grupo de alimentos privilegiados, que ampliará sus conocimientos para aprovechar al máximo los nutrientes y otros beneficios que ellos nos ofre­cen.


https://cania.org.ve/publicacion/aprendiendo-a-comer-hortalizas

 

12.- Brinca y Gana. Actividades para la promoción de actividades físicas divertidas para niños de 7 a 12 años (CANIA_Ven, 2013)

Hola! Si tienes entre 7 y 12 años este libro es para ti. Aquí encontrarás divertidos juegos que te ayudarán a mover tu cuerpo, crecer sano, sentirte bien y tener más energía para realizar lo que te propongas. Algunos juegos los puedes realizar solo y otros acom­pañado de amigos, familiares y maestros; lo importante es que sigas las instrucciones y te diviertas. Además, puedes hacerlos en diferentes lugares y necesitas muy pocos materiales. Al principio de cada ejercicio se indica cuántas personas pueden participar, los materiales y el espacio que re­quieres, así como el tiempo mínimo para hacerlo. Bueno, estamos listos para comenzar el fantástico reto de BRINCAR Y GANAR.


https://cania.org.ve/publicacion/brinca-y-gana

 

13.- Cocina Variada y Balanceada. (CANIA_VEN, 2014)

El presente libro ofrece una serie de recetas representativas de la comida venezolana que tienen como elemento común, el uso de alimentos locales de fácil disponibilidad, económicos, combinados en preparaciones sencillas, que pueden ser elaborados en todos los hogares, pues no requieren equipos sofisticados de cocina. Este material apoya los talleres prácticos de cocina que se ofrecen a las madres de los niños atendidos en nuestra institución, porque la educación nutricional es pilar fundamental para la recuperación de los niños con problemas de malnutrición. Está conformado por trece apartados, de los cuales seis pretenden mejorar la calidad nutricional, y los otros seis, ofrecen preparaciones, que además de incorporarlas a su alimentación diaria, pueden elaborarlas para la venta, y de esta manera mejorar el ingreso familiar, como es el caso de los tequeños, tortas, entre otros.


https://cania.org.ve/publicacion/cocina-variada-y-econ%C3%B3mica

 

14.- Manejo de la conducta alimentaria del niño. Guía para padres (CANIA_Ven, 2014)

 

La malnutrición es una enfermedad que tiene muchas causas, y con frecuencia está relacionada con problemas en la conducta alimentaria. El manejo que hagan los padres, en especial, de la conducta del niño a la hora de comer, influirá en la cantidad de alimentos que este ingiera e incluso, en lo que decida comer. Los problemas que se presentan en el momento de la comida resultan difíciles de manejar y preocupan a los padres. Entre estos problemas están: el niño quiere que le den la comida aun cuando puede alimentarse solo, rechaza algunos alimentos, juega con la comida o cubiertos, no quiere sentarse en la mesa; o por el contrario, come muy rápido o quiere repetir varias veces. La presente guía tiene como objetivo brindarles sugerencias sencillas y prácticas a padres y cuidadores, que de aplicarse sistemáticamente, mejorarán de manera importante tanto la conducta del niño así como su alimentación.


https://cania.org.ve/publicacion/gu%C3%ADa-para-padres.-manejo-de-la-conducta-alimentaria-del-ni%C3%B1o

 

15.- Guía para la prevención de la malnutrición de niños y niñas en su primera infancia. Material de apoyo para el personal que labora en instituciones de atención al niño menor de 6 años (CANIA_Ven, 2013).

En los niños preescolares se da un proceso de identificación con los adultos que lo cuidan, por lo que tienden a copiar patrones de comportamiento y adoptar las mismas actitudes hacia las diversas situaciones de la vida diaria. El presente manual ofrece a aquellas personas que trabajan con niños en edad preescolar, herramientas sobre aspectos que permitan promover una mejor salud nu­tricional y un manejo adecuado de su comportamiento ante la alimentación, además ayuda a detectar los posibles problemas en la alimentación del niño preescolar inclu­yendo los menores de 2 años, debido a que el actual ritmo de vida ha ocasionado que los padres dejen a sus hijos bajo el cuidado de estas instituciones desde los primeros meses de edad.


https://cania.org.ve/publicacion/gu%C3%ADa-para-la-prevenci%C3%B3n-de-la-malnutrici%C3%B3n-de-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as-en-su-primera-infancia

 

16.- El MegaBeisbol de la Alimentación (CANIA_Ven, 2014)

El Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA) es una organización de índole social, que nace en Venezuela para abordar integralmente la problemática de la malnutrición infantil, mediante estrategias de asistencia, prevención y movilización comunitaria, que van de la mano con actividades académicas e investigaciones científicas. En ese sentido, CANIA para el año 2005, se valía de varias actividades para abordar a los estudiantes y docentes de 5to y 6to grado de Educación Básica y trabajar adecuadamente los temas de nutrición. En el proceso constante de revisión de estas actividades, surge la idea de utilizar una que fusionara el béisbol, por ser el deporte de preferencia de la mayoría de los venezolanos, con los temas relacionados con la nutrición. Partiendo de ahí, se empezó a diseñar la metodología que más adelante resultó en la experiencia que se presenta en este documento.


https://cania.org.ve/publicacion/sistematizaci%C3%B3n%3A-el-megab%C3%A9isbol-de-la-alimentaci%C3%B3n%3A-una-forma-diferente-y-divertida-de-aprender

 

17.- Perspectivas socioeducativas de la Alimentación y Nutrición en Venezuela (UPEL, 2015)

La línea de investigación en Educación Alimentaria y Nutricional, adscrita al Centro de Investigación “Juan Manuel Cagigal”, con el apoyo del Fondo para el Desarrollo de la Investigación en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FONDEIN) ha promovido durante los años 2007, 2009 y 2012 la presentación de tres (03) eventos denominados: “Foros Interdisciplinarios de Educación Alimentaria y Nutricional”, con la finalidad de presentar e integrar los resultados de las investigaciones vinculadas al campo de la alimentación, la cultura y la salud en forma integral. También han constituido un espacio para que invitados y especialistas en diferentes áreas de otras universidades de Venezuela, instituciones públicas como el Instituto Nacional de Nutrición, organizaciones no gubernamentales como la Fundación José María Bengoa, historiadores y cultores del estado Miranda, contribuyan a la reflexión sobre el tema de la alimentación y nutrición en Venezuela, en el marco de la formación docente, en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo venezolano.


https://www.academia.edu/36002090/Perspectivas_socioeducativas_de_la_alimentacion_y_nutricion_en_Venezuela_pdf

https://www.fundacionbengoa.org/publicaciones/Perspectivas%20socioeducativas%20de%20la%20alimentacion%20y%20nutricion%20en%20Venezuela.pdf

18.- Educación Alimentaria y Nutricional. Libro para el Docente. (FAO- Gobierno de Argentina, 2015)

Este libro, pensado para los docentes, propone una visión teórica actualizada para fundamentar la temática de la alimentación humana junto a una variedad de recorridos didácticos y actividades posibles para trabajar en las aulas y más allá de ellas, con la participación de las familias. Fue concebido con la expectativa de que pueda dialogar con las prácticas escolares sobre los alimentos y la alimentación que se vienen llevando a cabo en las escuelas primarias de nuestro país. Esta situación plantea la necesidad de desarrollar y proponer un enfoque pedagógico y didáctico para abordar la educación alimentaria, que articule conceptos provenientes de distintos campos de conocimiento y que integre, en alguna medida, los saberes cotidianos, para dar lugar a un nuevo modelo que pueda ajustarse a los problemas y a los contextos educativos específicos, sin renunciar al pensamiento teórico.


http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/nutrition/docs/education/resources/by_country/Libro_docente_3.pdf

 

19.- Nutrición y Alimentación en el Ámbito Escolar (Argentina, 2012).

La principal preocupación que nos mantiene unidos es la alimentación de nuestros niños, adolescentes y jóvenes, puesto que van ser el futuro próximo que dirigirá la sociedad y para ello debería tener unas pautas alimentaria lo más correctas posibles. En fin, siempre es de aplaudir la aparición de un texto como el presente cuyo objetivo principal es servir para que los que se dedican a la alimentación escolar tengan una referencia contrastada y fiable en la que basar su trabajo cotidiano. Trabajo que, no lo olvidemos, ayudará a que las generaciones venideras alcancen más fácilmente un objeto prioritario.


http://acise.cat/wp-content/uploads/2018/08/Nutricion-ambito-escolar-FINALprot.pdf

 

20.- Proyecto THRIVE. Alimentación escolar y Promoción de estilos de vida saludable en la región Caribe Colombiana. (2015).

El Proyecto Thrive nace a partir de la alianza público-privada entre el Programa Mundial de Alimentos, la Fundación Coca-Cola Company y la Fundación Howard Buffett, en donde el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) participa como contraparte del gobierno colombiano. Una iniciativa de intervención local en la cual se integraron y articularon tres componentes esenciales: el nutricional, el pedagógico y el de infraestructura; los cuales, como pilares fundamentales del proyecto, han contribuido a la promoción local de los 5 ejes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional definidos por la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional –PSAN–, estos son: la disponibilidad, acceso, consumo, aprovechamiento o utilización biológica y calidad e inocuidad de los alimentos.


https://www.researchgate.net/publication/296294982_PROYECTO_THRIVE_Alimentacion_Escolar_y_Promocion_de_Estilos_de_Vida_Saludable_en_la_Region_Caribe_Colombiana

file:///C:/Users/user/Downloads/2015ProyectoThrive.pdf

 

21.- Estudio para identificar experiencias en Educación Alimentaria y Nutricional  (FAO-CELAC 2018).

El objetivo del estudio es identificar y analizar el abordaje de buenas prácticas y programas de éxito de EAN en el marco de los PAE que puedan ser ampliados/ replicados en otros países de América Latina y el Caribe (ALC). Los objetivos específicos son: a) Identificar los principales retos y desafíos existentes en los componentes de EAN en el marco de los PAE; b) Identificar oportunidades que permitan que los gobiernos fortalezcan los componentes de EAN en el marco de los PAE; y c) Desarrollar recomendaciones a fin de contar con PAE sostenibles e integrados, que incluyan dentro de sus actividades buenas prácticas de EAN dentro del currículo escolar, con adecuados marcos legales que favorezcan la correcta incorporación de los contenidos de alimentación, nutrición y estilo de vida saludable impartidos en las escuelas.


http://www.fao.org/3/I8902ES/i8902es.pdf

 

22.- Bitácora de la alimentación segura y  saludable. Técnicas y estrategias didácticas (Argentina, 2014)

Actualmente los problemas relacionados con la alimentación son cada vez más amplios y complejos, siendo el abordaje de los mismos un gran desafió para las políticas públicas. Destacamos que, día a día se llevan adelante prácticas que promocionan elecciones saludables, desde la manera de producir nuestros alimentos, la selección de los mismos, la preparación y la forma en que llegan a nuestras mesas. En estos espacios los valores de solidaridad, el compromiso, el consumo responsable, las prácticas sustentables y la comensalidad, también son ingredientes de una mirada en donde la alimentación es comprendida como derecho; como parte de un todo que constituye nuestra salud y potencian nuestro desarrollo. Este material busca compartir estrategias para pensar, reflexionar, construir saberes relacionados con la alimentación; donde el juego es protagonista, la cultura mediadora y el encuentro una manera de enlazar ideas y propuestas. Por lo tanto, está dirigido a todo aquel que quiera ser protagonista en esta tarea y multiplicador.


https://www.assal.gov.ar/bitacora-de-la-alimentacion.pdf

 

23.- Alimentarnos bien para estar sanos (FAO, 2013)

Para alimentarse bien y tener una buena salud las personas requieren conocimientos y destrezas prácticas para hacer la mejor selección posible de alimentos y practicar hábitos alimenticios adecuados a lo largo de sus vidas. Tanto en circunstancias donde la elección de alimentos es limitada como donde es ilimitada, conocer las necesidades alimentarias del cuerpo y el aporte nutricional de los alimentos puede ayudar a preparar una comida más saludable. Con el propósito de ofrecer información válida sobre alimentación y hábitos alimenticios se han desarrollado estas lecciones que ofrecen una presentación simple de información básica sobre alimentos, nutrición y salud, para ayudar a las personas a entender la relación entre lo que comen y su estado de salud. La idea no es entrenar a las personas para que sean nutricionistas, sino ayudarles a mejorar sus destrezas diarias para una buena selección de alimentos, la planificación de sus comidas y la preparación de comidas saludables, resguardando así la calidad e inocuidad de los alimentos que consumen y promoviendo hábitos y estilos de vida saludables.


http://www.fao.org/3/i3261s/i3261s.pdf

 

24.- Juega, come y diviértete con Tranqui. Guía para Educadores (España, 2004)

“Juega, come y diviértete con Tranqui” es un material educativo que ha sido ideado para ayudar al profesorado de primaria en su labor docente y para fomentar en el alumnado la adquisición de hábitos saludables relacionados con la prevención de la obesidad a través de la promoción de una dieta saludable y de práctica diaria de actividad física. Con este objetivo se ha redactado esta guía educativa que se dirige a los educadores, orientadores y a los profesionales de la salud que desarrollan su trabajo en el ámbito de la escuela. Los materiales han sido pensados principalmente para niños y niñas de 6 a 9 años, porque esta etapa de desarrollo madurativo es el momento más adecuado para su puesta en práctica, ya que a estas edades el niño tiene una gran capacidad de aprendizaje.


https://www.diagramconsultores.com/juega-come-y-diviertete-con-tranqui-campana-contra-la-obesidad-infantil-en-navarra-v15-35070/

 

25.- Crecer en forma. El Poder de Movimiento y la Alimentación. Guía para niños y niñas de 6 a 9 años (Chile, 2006).

Los niños y jóvenes necesitan realizar al menos 60 minutos diarios de actividad física o juegos activos para crecer y desarrollarse sanamente. Ello les asegura un mejor funcionamiento del corazón, pulmones, músculos y articulaciones. Su hijo necesita y espera su apoyo. Acompáñelo a caminar y estimúlelo a jugar activamente con sus amigos y amigas. Reconozca y premie sus esfuerzos con demostraciones de cariño y diciéndole lo orgulloso que se siente por sus avances. Es probable que apoyar a su hijo signifique cambiar los hábitos de toda la familia. ¿Ha pensado que los mejores hábitos de alimentación y actividad física contribuirán también a mejorar su propia condición física, ayudándole a mantener normales su colesterol, presión o azúcar en la sangre? Esperamos que este material le sea de utilidad para apoyar a su hijo en su intento por alcanzar un peso normal, crecer sano, sentirse bien, verse bien y ser feliz.


https://www.pinterest.es/pin/806355508253275089/

 

26.- La Alimentación y la nutrición humana. (Editorial Kapeluz, 2014).

La alimentación es una actividad que abarca la búsqueda, la preparación y la ingestión de alimentos, mientras que la nutrición es una función del organismo, mediante la que este obtiene y utiliza los nutrientes que necesita. La nutrición es la función de los seres vivos que les permite captar, transformar y utilizar la materia y la energía del ambiente. Así como debemos distinguir entre alimentación y nutrición, también debemos diferenciar los alimentos de los nutrientes. Como verán más adelante, los alimentos constituyen las materias primas a partir de las que el organismo recibe los nutrientes necesarios para el desarrollo y el mantenimiento de las células. Presentan temas de interés, cultura alimentaria, alimentos trangénicos, funcionales y otros puntos de interés para la educación alimentaria.


http://www.editorialkapelusz.com/wp-content/uploads/2018/02/CAP-MODELOGD-AVANZA-BIOLOGIA-CABA-nutricion-la-evolucion-y-la-informacion-geneteica-en-los-seres-vivos.pdf

 

27.- Escuela huerto. Orientaciones didácticas al docente (Chile, 2018)

Las escuelas son un eje fundamental en el desarrollo de programas integrales que promueven entornos saludables para contribuir a disminuir los altos índices de obesidad infantil. En este contexto se elaboró este manual, el cual establece una pauta básica de cómo implementar un huerto escolar, con orientaciones didácticas y videos tutoriales disponibles para los niños pequeños y de educación básica.


https://inta.cl/material-educativo/

file:///C:/Users/user/Downloads/libro_huertos_nov2018-dig.pdf

 

28.- Los colores de la Salud. (Chile, 2016)

Hemos reconocido la necesidad de promover y conseguir sistemas agrícolas y alimentarios más inclusivos y eficientes a nivel local, lo que nos permitirá tener disponibilidad y accesibilidad a alimentos variados y nutritivos, que redundaran, a su vez, en que los consumidores puedan tener la capacidad de elegir una dieta saludable. Las frutas y las hortalizas tienen un comportamiento estacional muy marcado. En la última parte de la primavera y del verano tenemos una abundancia de ellos, pero en invierno son más escasos y los precios son más altos. Ese es el comportamiento histórico, entonces también hay que hacer un esfuerzo pedagógico, de educación, para que en cada temporada del año se consuman los productos disponibles, a consumir aquello que en cada momento del ano es más abundante.


https://inta.cl/wp-content/uploads/2018/05/Los-colores-de-la-salud.pdf

https://inta.cl/material-educativo/

 

29.- Que rico es comer sano. Programación de actividades para el fomento de la alimentación saludable y la recreación para niños de 6 a 9 años (Chile, 2013).

 

El sobrepeso y la obesidad infantil son considerados –en la actualidad-como uno de los problemas más importantes en salud pública. Este escenario ha motivado el diseño e implementación de programas exitosos como el de “Prevención y control de obesidad infantil en escolares de escuelas municipalizadas de la comuna de Macul”, realizado gracias al trabajo participativo del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), de la Universidad de Chile, la empresa Tresmontes- Lucchetti S.A y la Corporación Municipal de Macul. En el marco de este proyecto se han desarrollado una serie de actividades de participación y educación orientadas al primer ciclo de la Enseñanza General Básica, segmento donde se potencia y genera un mayor impacto en la formación de hábitos y conductas saludables.


https://inta.cl/wp-content/uploads/2018/03/que-rico-es-comer-sano-6-9.pdf

https://inta.cl/material-educativo/page/2/

 

30.- Que rico es comer sano. Programación de actividades para el fomento de la alimentación saludable y la recreación para niños de 4 a 5 años (Chile, 2013).

El sobrepeso y la obesidad infantil son considerados –en la actualidad-como uno de los problemas más importantes en salud pública. Este escenario ha motivado el diseño e implementación de programas exitosos como el de “Prevención y control de obesidad infantil en escolares de escuelas municipalizadas de la comuna de Macul”, realizado gracias al trabajo participativo del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), de la Universidad de Chile, la empresa Tresmontes- Lucchetti S.A y la Corporación Municipal de Macul. En el marco de este proyecto se han desarrollado una serie de actividades de participación y educación orientadas al primer ciclo de la Enseñanza General Básica, segmento donde se potencia y genera un mayor impacto en la formación de hábitos y conductas saludables.


file:///C:/Users/user/Downloads/que-rico-es-comer-sano-4-5.pdf

https://inta.cl/material-educativo/page/2/

 

31.- Consuma una alimentación saludable y manténgase activo. Talleres comunitarios. (USA, 2012).

Las recomendaciones sobre alimentación para los estadounidenses aconsejan cómo elegir alimentos que promuevan la buena salud y el peso saludable y que ayuden a prevenir enfermedades. Los dos temas principales de las recomendaciones son equilibrar las calorías para controlar el peso corporal y dar prioridad a alimentos y bebidas que tengan un alto contenido de nutrientes (al mismo tiempo que se controla el consumo de calorías y sodio). En las recomendaciones se alienta a los estadounidenses a consumir más alimentos saludables, como verduras, frutas, granos integrales, productos lácteos descremados y semidescremados y mariscos, y a consumir menos sodio, grasas saturadas y Trans, azúcares agregados y granos refinados. También se insiste en la flexibilidad hacia los patrones de alimentación, teniendo en cuenta los gustos individuales y las preferencias en lo relativo a alimentos. Las guías se complementan y brindan información importante para establecer y mantener un estilo de vida saludable.


https://health.gov/sites/default/files/2019-09/DGA_Workshops_Complete_sp.pdf

 

32.- Construyendo un estilo de alimentación saludable

Proyecto del Centro Entre Todos (UNESCO, 2007)

En este Cuaderno de Trabajo se presentan dos experiencias educativas de desarrollo integral de la primera infancia llevadas a cabo en Uruguay durante el año 2005. Se destaca la importancia de acercar estas experiencias de educación formal y no formal respectivamente a todos los que estamos involucrados en la educación y en las problemáticas socioculturales de nuestro país. El conocimiento de los procesos de construcción, deconstrucción y reconstrucción de estrategias sirve de base reflexiva a la búsqueda creativa de nuevos caminos. Se presentan las dos experiencias separadamente; cada una con una introducción que nos ubica en la realidad donde se desarrollan, para luego irnos involucrando con sus objetivos, participando de las actividades realizadas, de la selección de la metodología aplicada, disfrutando de los avances alcanzados, y comprendiendo el sentir de los participantes desde la mirada del educador y desde la mirada del educando.


https://www.unscn.org/web/archives_resources/files/Construyendo_un_estilo_de_alimentac_426.pdf

 

33.- Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes. Estrategias para su abordaje comunitario (Argentina, 2013).

El propósito de esta publicación es contribuir al mejoramiento de la nutrición y la salud de la población por medio de orientaciones para la atención clínica y el abordaje comunitario, como respuesta a la magnitud y extensión que la epidemia de obesidad presenta en nuestro país. La publicación que aquí introducimos  pretende ofrecer ayudar a la identificación de aquellos problemas menores que no requieren de consulta especializada –generalmente en un centro de mayor complejidad– y que se benefician de la accesibilidad, continuidad e integralidad sinérgica de un enfoque individuo + familia + comunidad, desde el Primer Nivel de Atención. Un enfoque ecológico como el señalado sintetiza el carácter multifactorial del sobrepeso y la obesidad en la población y, por lo tanto, exige intervenciones no solamente sobre el niño o adolescente y su familia, sino también sobre el espacio comunitario (el barrio, la escuela, el kiosco, etc.)


http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000377cnt-sobrepeso-y-obesidad-en-ninios.pdf

 

34.- Taller Didáctico – Nutricional en el aula de Educación Primaria. (España, 2008)

Se presenta una propuesta didáctica al hecho de llevar a cabo una alimentación saludable. Para ello el objetivo de este libro es comenzar a fomentar actitudes desde la escuela convirtiendo nuestra labor docente en una herramienta básica de introducción de valores aprovechando el aprendizaje vivencial. Sí que es cierto que principalmente nos centramos en la experiencia, el aprendizaje simbólico y el constructivismo del propio aprendizaje para alcanzar las metas de este Taller, queriendo presentar una guía de recursos más que una propuesta que teorice de forma retórica hacia los contenidos del currículo de educación primaria, aunque obviamente es imposible abarcar todas y cada una de las adaptaciones, ideas, variantes y modalidades dentro de la didáctica de la alimentación saludable, con lo que dejaremos también algo para la habilidad de nuestros compañeros y compañeras maestros y maestras de Andalucía para pulir aquellos matices que puedan surgir a partir de la inspiración que hemos pretendido ser para ellos y ellas.


http://www.alhaurin.com/pdf/2012/18.pdf

 

35.- Guía Didáctica. Taller para una alimentación Saludable Programa PIPO (España, 2014)

El taller de alimentación saludable “En busca de la alimentación perdida” se encuentra enmarcado dentro del Programa de intervención para la Prevención de la Obesidad Infantil “Programa PIPO”, siguiendo las recomendaciones de La Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud de la OMS y La Estrategia NAOS. El taller desarrolla una actividad lúdica dando los pasos necesarios para que el alumnado reconozca el origen de los alimentos, su procesamiento hasta su consumo, a la vez que aprenda la frecuencia del consumo de cada uno de ellos. Este taller ha sido elaborado para su desarrollo en escolares de los primeros ciclos de primaria y se verán complementados con talleres para padres y madres, (www.programapipo.com), a fin de que se refuercen los conocimientos y la forma de elección de los alimentos aprendidos en el taller.


http://www.programapipo.com/wp-content/uploads/2016/07/Gu%C3%ADa-Did%C3%A1ctica-PIPO-I.pdf

file:///C:/Users/user/Desktop/Libro%20Gu%C3%ADa%20Did%C3%A1ctica%20PIPO%20para%20una%20alimentaci%C3%B3n%20Saludable%20Espa%C3%B1a%202014.pdf

 

36.- ALIMENTES. Material didáctico para docentes de Educación Primaria (GADIS, España).

El presente manual de recursos didácticos para el profesorado de Educación Primaria constituye un elemento útil y dinámico, que permite a nuestros menores incorporar una mayor conciencia hacia la alimentación saludable, la vida activa, el consumo responsable y el desperdicio alimentario. En esta guía encontrarán tres bloques dirigidos a alumnos de 1º y 2º, 3º y 4º, y 5º y 6º de Educación Primaria, con cuatro temas cada uno: alimentación saludable, vida activa, consumo responsable y desperdicio alimentario. Cada bloque contiene información adecuada a la edad y conocimientos del alumnado, mensajes con curiosidades, llamadas para dirigirles al mismo tema en otro bloque, y propuestas de actividades para realizar en el aula. También contiene fichas de trabajo para desarrollar en el aula teniendo en cuenta los intereses y preferencias de los alumnos.


https://www.gadis.es/pdf/alimentes/manual_alimentes.pdf

file:///C:/Users/user/Desktop/Libro%20Alimentes%20Manual%20didactico%20para%20docentes%20GADIS%20Espa%C3%B1a.pdf

 

37.- Plan de Capacitación para la enseñanza de la alimentación y nutrición dirigido a docentes de 1º y 2º ciclo (FAO-Honduras, 2012).

La enseñanza de la nutrición como un saber, es un proceso complejo que requiere del conocimiento, dominio y aplicación del maestro o maestra, para que ésta sea incorporada a todos los ámbitos del quehacer docente y que la misma se vea reflejada en la participación activa de las y los alumnos, quienes necesitan estar motivados (as), en un ambiente adecuado, flexible, que facilite la comunicación horizontal, las relaciones interpersonales y el intercambio de opiniones y percibir la utilidad de dicho saber. Así, a través de sucesivas aproximaciones que parten de sus propias concepciones las y los maestros irán reestructurando dicho conocimiento y construyendo nuevos saberes más complejos. Los nuevos modelos educativos y curriculares sobre esta temática, deben reforzarse entre los docentes de Honduras, siendo necesaria la formación de un equipo capaz de liderar estas acciones a nivel nacional.


http://www.fao.org/3/a-at774s.pdf

 

38.- Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guía para docentes de Educación Inicial (FAO-Nicaragua, 2011).

Con el propósito de mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) de las familias, mediante la educación; se coordinan acciones de integración e interrelación de cuatro herramientas con las que cuenta el ministerio: el currículo, huertos escolares, merienda y kiosco escolar, para contribuir a la Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional (SSAN). El tema de SAN contribuye a la Educación para la Vida dando el conocimiento de su realidad circundante, fortalecer sus oportunidades de cara a la Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional (SSAN) Es necesario fomentar en los escolares la apropiación y aplicación de conocimientos sobre el cultivo y el consumo de alimentos nutritivos, las ventajas de los sistemas agroforestales, la protección de los recursos naturales como el agua y el suelo, elementos fundamentales para sostener una buena calidad de vida.


http://www.fao.org/3/a-au012s.pdf

 

39.- El Arte de alimentarte. (Alianza Unilever-PMA, Colombia 2008)

Este material se presenta a los maestros a través de talleres, poniendo a su consideración una metodología para que desarrollen sus propios proyectos en torno a la alimentación y la nutrición, como temas integradores del currículo. Esta propuesta pedagógica piensa la escuela como el centro cultural más importante de la comunidad local. Este material es un instrumento de información y consulta sobre aspectos relevantes en el tema de alimentación y nutrición escolar, así como un apoyo académico que les sugiere temas para desarrollar a través de una pedagogía de proyectos. Esta metodología permitirá posicionar transversalmente esta temática en el currículo escolar y transformar hábitos en y para la vida cotidiana. Reconoce al docente como intelectual capaz de transformar imaginarios en los niños y en la comunidad, teniendo en cuenta los contextos locales. Del mismo modo, lo invita a diseñar y gestionar proyectos que fomenten hábitos alimentarios saludables y mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.


https://documents.wfp.org/stellent/groups/public/documents/liaison_offices/wfp192491.pdf

 

40.- Alimentación saludable en la escuela (Argentina-2014).

Este documento tiene la intención de brindar un aporte conceptual, un marco general a las instituciones escolares, abarcando todos los niveles educativos e iniciando su recorrido desde los primeros años de vida, debido a que las intervenciones a temprana edad tienen un alto impacto en el resto de la vida. De esta manera, podrá conformarse en una herramienta para maestros y directivos, corresponsables, junto a los padres, de favorecer una adecuada y saludable alimentación de los chicos en edad escolar, con el objetivo de contribuir a la mejora de su alimentación. Su puesta en práctica podrá incidir positivamente sobre los aprendizajes de los alumnos, debido a que un niño bien alimentado cuenta con las energías suficientes y necesarias para hacer frente a las demandas, tanto intelectuales como físicas, que presenta la escuela.


https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/alimentacion_saludable_en_la_escuela_0.pdf

 

41.- Alimentar la mente para crecer y vivir sanos. Trabajos prácticos 1er ciclo EBB (FAO-Paraguay, 2010)

Estos materiales didácticos, desarrollados para articularse con el currículum de la EEB, están compuestos por una Guía didáctica y un Cuadernillo de trabajos prácticos. La Guía didáctica está dirigida a los docentes y tiene el propósito de brindar orientaciones metodológicas, así como el marco conceptual y las actividades de aprendizaje para el desarrollo de las capacidades previstas. El Cuadernillo de trabajos prácticos está dirigido a los alumnos para propiciar un aprendizaje dinámico mediante la reflexión acerca de sus propias prácticas, el análisis de información relevante y el desarrollo de diversas actividades. La presente edición dirigida al Primer ciclo de la EEB, es una versión que incorpora ajustes en su estructura y contenido a partir de las sugerencias recogidas durante la validación realizada en 43 escuelas de Asunción, Central, Cordillera, Paraguarí, gracias a la colaboración de los supervisores, técnicos, directores, docentes y alumnos de dichas instituciones.


http://www.fao.org/3/am285s/am285s00.pdf

 

42.- Alimentar la mente para crecer y vivir sanos. Guía Didáctica 1er ciclo EBB (FAO-Paraguay, 2010)

Los materiales Alimentar la mente para crecer y vivir sanos para el Primer ciclo están integrados por ésta Guía didáctica para los docentes, diseñada para orientar las actividades de enseñanza-aprendizaje dentro del aula y un Cuadernillo de trabajos prácticos para los alumnos, que sirve como complemento para el desarrollo de la clase. Guía didáctica Tiene por objetivo brindar al docente el marco conceptual, orientaciones metodológicas y sugerencias de actividades de aprendizaje para desarrollar capacidades vinculadas a la educación nutricional y a la Seguridad alimentaria. Los escolares son un grupo prioritario para la educación en nutrición, ya que las escuelas y sus programas constituyen una oportunidad ideal para promover hábitos alimentarios y de higiene saludables.

 


http://www.fao.org/3/am284s/am284s00.pdf

 

43.- Alimentar la mente para crecer y vivir sanos. Trabajos prácticos 2° ciclo EBB (FAO-Paraguay, 2010)

Estos materiales educativos, desarrollados para articularse con el currículum de la EEB, están compuestos por una Guía didáctica y un Cuadernillo de trabajos prácticos. El Cuadernillo de trabajos prácticos está dirigido a los alumnos para propiciar un aprendizaje significativo mediante la reflexión acerca de sus propias prácticas, el análisis de información relevante y el desarrollo de diversas actividades. La elaboración de estos materiales educativos se realizó en un proceso participativo e interinstitucional. La presente edición dirigida al Segundo ciclo de la EEB, es una versión que incorpora ajustes en su estructura y contenido a partir de sugerencias recogidas durante la validación realizada en 43 escuelas, gracias a la colaboración de los supervisores, técnicos, directores, docentes y alumnos de dichas instituciones.


http://www.fao.org/3/am287s/am287s00.pdf

 

44.- Alimentar la mente para crecer y vivir sanos. Guía Didáctica 2° ciclo EBB (FAO-Paraguay, 2010)

Los materiales Alimentar la mente para crecer y vivir sanos para el Segundo ciclo están integrados por ésta Guía didáctica para los docentes, diseñada para orientar las actividades de enseñanza-aprendizaje dentro del aula y un Cuadernillo de trabajos prácticos para los alumnos, que sirve como complemento para el desarrollo de la clase. Guía didáctica Tiene por objetivo brindar al docente el marco conceptual, orientaciones metodológicas y sugerencias de actividades de aprendizaje para desarrollar capacidades vinculadas a la educación nutricional y a la Seguridad alimentaria. Los escolares son un grupo prioritario para la educación en nutrición, ya que las escuelas y sus programas constituyen una oportunidad ideal para promover hábitos alimentarios y de higiene saludables.


http://www.fao.org/3/am286s/am286s00.htm

 

45.- Educación en Nutrición. Documento de apoyo para la asignatura de ciencia, salud y ambiente. 1er ciclo. Libro de trabajo para estudiantes (FAO-Salvador, 2008)

Este libro ofrece a los niños una guía de trabajo para que realice actividades interesantes sobre alimentación saludable, nutrición y seguridad alimentaria. La práctica de hábitos alimentarios saludables es importante para crecer sanos, sentirse bien y participar con alegría y entusiasmo en las actividades diarias. En este libro se presentan ejercicios, proyectos y otras actividades, como experimentos relacionados con el huerto escolar y formas divertidas y fáciles de aprender más de las ciencias naturales, con ayuda de tu profesor. El contenido está organizado en cuatro temáticas llamadas: 1. Alimentación para una vida saludable 2. Alimentos sanos y seguros 3. Nutrición y salud 4. Seguridad alimentaria familiar y comunitaria.


http://www.fao.org/publications/card/es/c/a50ae111-67d2-5ee5-aa2e-344da8be5ef3/

 

46.- Educación en Nutrición. Documento de apoyo para la asignatura de ciencia, salud y ambiente. 1er ciclo. Orientaciones didácticas para docentes de educación básica (FAO-Salvador, 2008)

El documento Orientaciones didácticas para docentes de educación básica es uno de los materiales educativos del proyecto “Apoyo al desarrollo curricular de la educación básica para mejorar la educación en nutrición y seguridad alimentaria”. Además de estas Orientaciones didácticas, entre los recursos de apoyo bibliográfico con que cuenta el programa están los Libros de trabajo para estudiantes de los tres ciclos de educación básica, una importante herramienta para facilitar los procesos de aprendizaje en contenidos de educación en nutrición y seguridad alimentaria y para orientar el aprovechamiento del huerto escolar como laboratorio de ciencias, en relación con otras áreas del currículo. Las actividades sugeridas en este documento orientan hacia un proceso pedagógico que contribuirá a la formación en aspectos de nutrición y seguridad alimentaria, y los Libros de trabajo proponen actividades de aprendizaje incorporadas al desarrollo de proyectos en los que participen docentes, estudiantes, padres y madres de familia.


http://www.fao.org/3/am279s/am279s00.pdf

 

47.- Educación en Nutrición. Documento de apoyo para la asignatura de ciencia, salud y ambiente. Segundo ciclo. Libro de trabajo para estudiantes (FAO-Salvador, 2008).

Este libro ofrece a los niños y niñas una guía de trabajos para que realicen actividades interesantes sobre alimentación saludable, nutrición y seguridad alimentaria. La práctica de hábitos alimentarios saludables es importante para crecer sanos, sentirse bien y participar con alegría y entusiasmo en las actividades diarias. En este libro encontraran ejercicios, proyectos y otras actividades, como experimentos relacionados con el huerto escolar y formas divertidas y fáciles de aprender más de las ciencias naturales, con ayuda de tu profesor o profesora. El contenido está organizado en cuatro temáticas llamadas: 1. Alimentación para una vida saludable 2. Alimentos sanos y seguros 3. Nutrición y salud 4. Seguridad alimentaria familiar y comunitaria.

 


http://www.fao.org/3/am277s/am277s00.pdf

 

48.- Educación en Nutrición. Documento de apoyo para la asignatura de ciencia, salud y ambiente. segundo ciclo. Orientaciones didácticas para docentes de educación básica (FAO-Salvador, 2008)

El documento Orientaciones didácticas para docentes de educación básica es uno de los materiales educativos del proyecto “Apoyo al desarrollo curricular de la educación básica para mejorar la educación en nutrición y seguridad alimentaria”. Además de estas Orientaciones didácticas, entre los recursos de apoyo bibliográfico con que cuenta el programa están los Libros de trabajo para estudiantes de los tres ciclos de educación básica, una importante herramienta para facilitar los procesos de aprendizaje en contenidos de educación en nutrición y seguridad alimentaria y para orientar el aprovechamiento del huerto escolar como laboratorio de ciencias, en relación con otras áreas del currículo. Las actividades sugeridas en este documento orientan hacia un proceso pedagógico que contribuirá a la formación en aspectos de nutrición y seguridad alimentaria, y los Libros de trabajo proponen actividades de aprendizaje incorporadas al desarrollo de proyectos en los que participen docentes, estudiantes, padres y madres de familia.


http://www.fao.org/3/am280s/am280s00.pdf

 

49.- Educación Alimentaria y Nutricional (Perú, 2014)

Este texto universitario recoge el trabajo dedicado de todo un grupo de maestros del Departamento Académico de Industria Alimentaria y Nutrición de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, quienes han colaborado en calidad de coautoras del presente texto: Mg. Norma Lily Saxa Casas, Mg. Magda Patricia Ramos Cevallos, Lic. Rosario Isidro Cámac, Lic. Erica Amalia Morales Amaya, Lic. Sergio Alonso Romero Pinto, Lic. Florentina Gabriela Vidal Huamán, Lic. Rufina Arístida Cisneros Flores, y nuestro agradecimiento por su colaboración en la presente investigación a las docentes: Lic. Elsa Gutiérrez Ludeña, Lic. Lucía Sánchez Benavente, Lic. Maritza Ayme Romero, Lic. Yajaira Hernández Alejandro, Mg. Amelia Poma Segil.


http://www.une.edu.pe/vice-investigacion/documentos/publicaciones/libros/Educaci%C3%B3n%20Alimentaria.pdf

 

50.-   Marco de referencia en Educación Alimentaria y Nutricional en las Políticas Públicas (Brasil, 2012)

La Educación Alimentaria y Nutricional (EAN) alcanzó un punto importante de su proceso de construcción. Después de haber recorrido un largo camino, permeado por “altos y bajos” y después de haber superado obstáculos en el sentido de alcanzar cambios conceptuales y prácticas públicas en el contexto de la promoción de la salud y de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). El documento aquí presentado es fruto de una construcción participativa de ciudadanos, profesionales, gestores, representantes de la sociedad civil, profesores y académicos que se dedican al tema, comparten y creen que la Educación Alimentaria y Nutricional contribuye a la realización del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada y para la construcción de un Brasil saludable. Es importante reconocer que este documento dará la oportunidad el tema tiene hasta el momento.


http://www.mds.gov.br/webarquivos/publicacao/seguranca_alimentar/marcoEANespanhol.pdf

51.- CEREBRO DE PAN

Dr. David Perlmutter (2013)

En este libro revolucionario, que conquistó rápidamente el primer puesto de todas las listas de los más vendidos en Estados Unidos, el renombrado neurólogo David Perlmutter destapa un tema que ha estado enterrado en la literatura médica por demasiado tiempo: los carbohidratos están destruyendo nuestro cerebro. Y no sólo los carbohidratos malos: también los carbohidratos saludables, como los granos enteros, pueden causar demencia, ansiedad, dolores de cabeza crónicos, depresión y mucho más.

El doctor Perlmutter explica qué pasa cuando el cerebro encuentra ingredientes comunes tanto en el pan de cada día como en el plato de frutas, por qué el cerebro se alimenta de la grasa y del colesterol, y cómo podemos estimular el crecimiento de nuevas neuronas a cualquier edad. También nos ofrece una mirada profunda sobre cómo podemos modificar nuestros genes por medio de elecciones precisas a la hora de comer y de cambios específicos en nuestro estilo de vida, mostrándonos así cómo sanar de aquellos padecimientos a los que más tememos sin necesidad de medicamentos. Con un revolucionario plan de 30 días, Cerebro de pan nos enseña cómo reprogramar nuestro destino genético para gozar de una vida plena.

Disponible en: https://zonapdf.com/cerebro-de-pan-pdf-descargar/


 52.- Investigaciones en comportamiento alimentario. Reflexiones, alcances y retos. Antonio López-Espinoza y col (2018). Red internacional de investigación en Comportamiento Alimentario y Nutrición (RIICAN). México.

Todo lo que hace un organismo para alimentarse es la definición oficial que los investigadores del Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición de la Universidad de Guadalajara-México, le han conferido al término “comportamiento alimentario”. Actualmente la Maestría en Ciencias del Comportamiento con orientación en alimentación alcanzó su consolidación con el Doctorado. Adicionalmente se fundó el RIICAN que agrupa alumnos e investigadores de Francia, España Italia, argentina, Chile, Colombia, Cuba y México. El presente libro es producto de la cooperación internacional de esta Red de investigación. Para ello se reunieron 16 capítulos en los que participaron 53 autores, abarcando perspectivas del comportamiento alimentario desde los procesos psicológicos, su complejidad en la infancia, la calidad de vida, conductas alimentarias de riesgo, la gastronomía, la cronobiología, el ambiente y la violencia emocional y su vinculación con los trastornos de la conducta alimentaria, entre otros. Lo que destaca la obra como un aporte al estudio contemporáneo de la conducta alimentaria.

Disponible en: http://www.cusur.udg.mx/es/sites/default/files/investigaciones_en_comportamento_alimentario.pdf.


 53.-  Hábitos saludables. Hacia un abordaje integral. Manual para docentes de nivel inicial y primario.  María Cecilia Antún; María Escasany; María Laura Casagrande; contribuciones de Alejandro Yomal ... [et al.]. - 1a ed. edición para el profesor. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Vicejefatura de Gobierno, 2015. 100 páginas

 

Desde el programa “Mi Escuela Saludable”, se elabora este documento con el objetivo de acercar a los maestros a una propuesta que les permita trabajar con los alumnos la promoción de há­bitos saludables relacionados con la alimentación, la actividad física y la higiene personal desde un abordaje integral. Entendemos que un ambiente escolar saludable es necesario y oportuno para promover y fortalecer estos hábitos desde eda­des tempranas, para contribuir así a mejorar la salud y calidad de vida de la comunidad. Desde esta perspectiva, les proponemos un “recorrido” que permita trabajar contenidos y propuestas didácti­cas desde distintas asignaturas y áreas con información clara y confiable, que trascienda el espacio del aula e incluya la participación de toda la comunidad educativa.

Esto en razón, que si los niños logran incorporar buenos hábitos a edades tempranas, es posible que, conforme vayan creciendo y ganando autonomía, puedan replicar estos aprendizajes, y ser críticos y re­flexivos acerca de sus elecciones alimentarias. Del mismo modo, podrán desarrollar buenas conductas que logren, por ejemplo, prevenir las enfermedades relacionadas tanto con los ex­cesos (obesidad, diabetes, cardiopatías, hiper­tensión, etc.) como con el déficit (desnutrición, anemias, osteopatías, hipovitaminosis, etc.), lo que derivará en un impacto positivo sobre su salud y la salud de la ciudadanía en general.

Disponible en:

 https://www.academia.edu/33873573/Manual_docentes_habitos_saludables?auto=download&email_work_card=download-paper

file:///C:/Users/user/Downloads/Manual_docentes_habitos_saludables.pdf.


 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario