6)
Nombre: Delantal Creativo Neudy
Chirinos (2009)
Utilizando la Escritura
Creativa (Aplicación de las Técnicas de Gianni Rodari)
La producción escrita es un proceso
cognitivo complejo mediante el cual la persona traduce sus representaciones
mentales: ideas, pensamientos, sentimientos e impresiones en discurso escrito
coherente en función de hacérselos llegar a una audiencia de una manera comprensible
y para el logro de determinados objetivos. EL propósito de este estudio es
presentar las técnicas del escritor italiano Gianni Rodari como una herramienta
útil para propiciar la escritura creativa en estudiantes.
Una propuesta de escritura creativa se apoya
en las siguientes características: 1. Propicia una relación lúdica,
experimental y estética con el lenguaje. 2. Libera el impulso inconsciente
vinculado con el proceso creador, desbloquea el imaginario y propone el
ejercicio consciente de habilidades creadoras. 3. Activa operaciones mentales
propias del pensamiento divergente, es decir, aquel que pone en juego procesos
irracionales, asociativos y generadores de diversas posibilidades alternativas.
4. Está sustentada en
prácticas y experiencias estéticas de lectura y escritura. 5. Invita a observar la realidad cotidiana desde nuevas perspectivas, a
descubrir su belleza poética. 6. Da lugar a otras lecturas: las de lo no
verbal, las previas o las letras, las lecturas del mundo y sus criaturas, la
lectura de las formas y de los sonidos. 7. Habilita y enfatiza el valor de la
oralidad, da lugar a las gradaciones en él, es decir, a la mejora de la dicción
y al disfrute de la sonoridad de la palabra, ingredientes que colaboran a la
hora de producir textos. 8. Trabaja con consignas que son la clave para activar
la imaginación y el proceso creador. 9. Le da gran valor a la lectura, entendiéndola
como proceso inherente a la producción escrita. 10. Implica un trabajo grupal,
un proceso de coconstrucción orientado por un coordinador o guía, en el cual
las opiniones de las partes son fundamentales.
Para
más información te invitamos a consultar:
Técnicas
Creativas (Gianni Rodari) por: Dra.
Maritza Álvarez
La Cocina De mi Casa
¿Qué
pasaría si vez a tu gato cocinando?
En la cocina de mi casa tenemos un chef
maravilloso que es el Señor Gato, siempre esta cantando y muy contento.
Un día
cocinando con la Señora Olla le dice: A ver Señora Olla si me puede contestar
esta adivinanza sencilla y fácil de adivinar ¡blanca por dentro, verde por
fuera, si quieres que te lo diga espera! la Señora Olla muy pensativa se pone a
reflexionar y al Chef Señor Gato solo le queda esperar, pero antes que le
conteste lo escucha el Señor Sartén y saltando le contesta ¡Pues la Pera! ¿Cuál
más va a ser? Y en vista de que gané un verso les dedicaré:
No
sé qué hace usted Señor Gato,
tampoco
usted Señora Olla,
Pero
a este Sartén le gusta mucho
La
comida Criolla,
Ah…
y con bastante Cebolla.
Técnicas
Empleadas: El Binomio Fantástico, Que Pasaría..., Viaje Alrededor De Mi Casa,
Comer Y Jugar A Comer, Falsa Adivinanza.
Autor:
Neudy Chirinos (2009)
Nota: un día a la semana se realizaba un cuento nuevo, utilizando el
delantal creativo, aplicación de
las Técnicas de Gianni Rodari
(Escritura Creativa), se iban cambiando los personajes, y para llamar la
atención de los niños y niñas se les hacia participar y se les permitía dar los
nombres de los personajes e incluso llamarlos con los nombres de los
integrantes del aula
7) Cuento: Tipo de paletas
Nievairize Fernández
(2012)
(LAS FRUTAS PREFERIDAS DE MARIA)
Edad: 3 a 5 años
Materiales: Marcadores, foami, tijeras, silicona, block
Instrucciones:
La
maestra les pedirá a los niños y niñas que se coloquen en círculo y les
indicara que deben imaginar lo que sucede en el cuento, la docente comenzara el
cuento sin interrupción y deberá leer en forma clara que les permita a los
niños y niñas imaginar lo que sucede. Luego de que el cuento sea leído la
docente deberá hacer preguntas como. ¿Cuáles son las frutas que aparecen en el
cuento? ¿Qué debemos comer para que nuestro cuerpo se mantenga saludable? Para
finalizar la maestra le mostrara las partes del cuentos donde se refleja el
dibujo de cada una de las frutas mencionadas para lograr que el niño y la niña tengas un
reforzamiento de la información
8) Cuento
participativo Carlos las frutas y yo.
Ruth Medina (2010)
Edad: 3 a 5 años
Materiales: Foami, tijeras, marcadores, estambre
Instrucciones: La
docente les colocara a los niños y niñas diversas frutas, la finalidad de cada
una de ellas es lograr que el niño y la niña logren identifícalos. Luego de
colocarle a cada uno una fruta que lo representa la maestra comenzara a leer un
cuento donde permitirá a los niños y niñas hacer un movimiento o colocarse de
pie cuando mencione la fruta que mencione el dicho cuento.
9) Nombre: Reconociendo
y diferenciando alimentos:
Neudy Chirinos (2009)
A través
de las láminas de alimentos se trabaja con los niños a manera de cierre
(durante el recuento o para reforzar los contenidos trabajados) y permite
ayudar a los niños a reconocer los diversos alimentos, además de trabajar su
importancia e ir aprendiendo juntos que niños, niñas y las maestras también
necesitamos una alimentación variada que nos permita crecer y estar sanos.
Paulatinamente se ira aprendiendo que la leche, el yogurt y el queso
aportan proteínas y calcio, la cuales son esenciales para formar, mantener y
reparar los órganos y tejidos del cuerpo y para que éste funcione normalmente.
Y que el calcio es hace que los huesos crezcan y se mantengan sanos y firmes.
Adriana Prepo (2016)
Manipulación y reconocimiento de distintos alimentos dentro del aula de
clase, con el objetivo de que los niños los identifiquen y expresaran curiosidad
por conocer sus propiedades nutritivas. Organización de actividades de dibujo dirigido, donde los niños puedan plasmar distintos alimentos y luego cubicarlos en el grupo
correspondiente dentro del trompo de los alimentos propuesto por el Instituto Nacional de Nutrición.
Se
puede reforzar a través de juegos de
memorias sencillas (pocas piezas) o complejas (varias piezas)
Edad: 3 a 5 años
Materiales: Cartón 1 en kilo, pintura azul, imágenes
de las frutas, tijeras, silicona, papel contac
Instrucciones: Adecuarlo a la edad
correspondiente, los niños se colocan en parejas o grupos, se colocan las
piezas en la mesa boca abajo donde el niño
escogerá la pieza que quiere voltear primero, ira volteando cada pieza
hasta que logre conseguir las parejas.
10) El dado de las
frutas
Edad: 3 a 5 años
Materiales: Foami, tijeras, silicona, caja
Instrucciones:
La maestra les pedirá a los
niños y niñas que se coloquen en círculo y les indicara a los niños y niñas que
deben enumerarse de uno en 2 hasta formar los grupos. Luego de que los grupos
estén formados. Les explicar que existe el dado de las frutas y que la
finalidad del juego es que los él niños o niña del grupo que pase y tire el
dado deberá decir que fruta hay y cuál es el color que corresponde a esa fruta
para así ir aculando puntos a su equipo si lo dicen correctamente
Estas sencillas
actividades son de gran importancia para el descubrimiento matemático a partir
de la manipulación de material concreto y gráfico. El juego es la forma natural
de aprender del niño. A través de los juegos aprende a captar las ideas
matemáticas (noción de número, seriación, clasificación) de una manera sencilla
y adecuada. El maestro debe considerar a los juegos como un vehículo importante
con el cual los niños pueden experimentar con ideas matemáticas y descubrir y
resolver problemas. Las ayudas multisensoriales proporcionan estímulos para la
adquisición de los preconceptos tan necesarios para la construcción de
una sólida base de desarrollo de conceptos en matemática. Los juegos como
títeres, cajas de monedas, juegos de ruleta/bingo, animan a los niños a
descubrir conceptos matemáticos y si los asociamos con el tema de los alimentos
se contribuye a la formación de hábitos saludables de alimentación y un
desarrollo integral del niño y la niña desde la Educación Inicial.
11) Mi Recetario Bonito. Neudy Chirinos (2009)
Se trabaja con dos recetas sencillas las
cuales se pueden realizar en el aula de clases, debido a que se encuentran adheridos
con cierre mágico se puede ir cambiando las recetas cuando se desee,
adecuándose a las necesidades e intereses de los niños(as), además fortalece
destreza óculo – manual y motricidad fina en el niño de edad
preescolar (3-5 años), además reforzar los conceptos de clasificación y
seriación de elementos (frutas, color, forma, cantidad, suma, entre
y otros), y la vinculados a la noción de número, cantidad, propios del
desarrollo del pensamiento lógico-matemático.
Adicionalmente se abordan aspectos propios de
la enseñanza de las ciencias, descubrimiento y comprensión de los cambios
físico-químicos ocurridos en las transformaciones en la cocina (mezclas,
soluciones, cambios de estado sólido-líquido, concentración, propiedades
sensoriales de los alimentos, color, sabor, texturas, temperaturas). Todo esto
de relaciona con los aspectos socio-culturales de la alimentación, tradiciones
gastronómicas y la historia de la
alimentación familia-comunidad.
Objetivo:
Fortalece los valores, al seguir las instrucciones entenderá que tiene que
esperar su turno, que tiene que compartir con sus compañeros y fortalecer la
interacción entre sus compañeros y el facilitador.
Materiales
Utilizados: Foami para los números y título, cartulina, fieltro, hilo, silicón líquido, lápices,
marcadores y tijeras, cierre mágico.
12) Trompo
Alimenticio. (Tipo Rompecabezas).
Glendys Carrasquel, Yileyni
Izturiz, Yschell Parra (2010).
Edad:
3
a 5 años
Materiales:
Lámina
de cartón 2 en kilo, pinturas al frio: negra, roja, amarilla, verde, azul, gris
y naranja, papel bond. silicona líquida, marcadores, tijeras, bisturí.
Instrucciones:
El
patrón del trompo alimenticio será realizado previamente por la maestra en
material resistente (se toma de referencia la propuesta del INN, 2008)
La
maestra mostrará al grupo de niños y niñas en general, un afiche alusivo al
trompo alimenticio en el cual se puedan observar todos y cada uno de los grupos
que lo componen y los beneficios que se obtienen al consumir los diferentes
alimentos que allí se reflejan.
Luego
se invita a los niños y niñas a que se coloquen sus delantales, para que
participen en la pintura del rompecabezas con pintadedos y además se realizara
el decorado del mismo con materiales de desecho (reutilizable).
Para
continuar con la actividad, cuando ya el rompecabezas este pintado por completo
y tenga la división de cada uno de los grupos alimenticios, la maestra,
procederá a realizar el plastificado del mismo con papel contac transparente, y
por último realizará el cortado del mismo para luego colocarlo en una caja
previamente elaborada en material resistente.
Se
realiza una reunión de grupo en donde la maestra, les proporcionará una breve
charla a los niños y niñas sobre los grupos alimenticios que existen y los
beneficios que se obtienen al consumirlos.
Luego
se les facilitara diferentes tipos de materiales tales como: hojas blancas,
creyones, lápices, borras y sacapuntas, para que ellos realicen su composición
de acuerdo a las instrucciones dadas.
Por último, cuando cada quién haya finalizado su
trabajo hará una breve exposición sobre el trabajo que realizó cada grupo y los
materiales que utilizaron para hacer su composición.
Se
puede reforzar y complementar la actividad con canciones que refuercen y
proactiven lo lúdico en las actividades
Canción
La Manzana
La manzana se pasea de la mesa al
comedor
No me piques con cuchillo
Pícame con tenedor
Al picar una manzana mi dedito me
corte
Mi abuelita me ha curado con un besito
y un pastel.
Corre, corre manzanita que muy pronto te
atraparé
Te comeré poco a poquito y mi
cuerpecito alimentare.
Con
el movimiento se desarrolla la imaginación, la sensibilidad, los sentimientos y
las impresiones. El movimiento proporciona al niño un apoyo emocional, un
sentimiento de bienestar. Cada niño descubre su camino particular para la
expresión creativa a través del movimiento rítmico. Pronto desarrolla su estilo
único, que no sólo se refleja en el movimiento de su cabeza cuando camina, sino
en su respuesta total cuando anda, corre, baila. Cada niño encuentra en el
movimiento la actividad creativa particular que corresponde a su modo de
expresión.
Canción para
antes de almorzar
Esta
canción es creada con la intención de mejorar tanto la dieta de los niños en
edad preescolar como los hábitos a la hora de sentarse a comer, puesto que se
observa que en ocasiones este momento es un poco caótico; las mesas donde los niños se
sientan a almorzar se encuentran desordenas, los niños
no mantienen ni vasos, cubiertos, ni
servilletas en su lugar, lo que evita que sea una hora agradable. Por otra
parte, es necesario reforzar constantemente el consumo de vegetales y con esta canción se fomenta el consumo de los mismos.
El
momento de cantarla es justo cuando los niños se van a sentar a la mesa, y a
medida que se va cantando se ejecutan las acciones de la primera estrofa.
Canción
didáctica: “Vamos almorzar”
Melodía: “Arroz con leche”
Adriana Prepo (2016)
Llegó la hora de almorzar
Todos los niños se van a sentar
Poniendo los cubiertos en su lugar
Una rica comida van a disfrutar.
Unos comen carne y otros vegetal
Pero si se juntan podrás encontrar
Dos grandes sabores que te van a encantar
Y si no los conoces podrás explorar
Descubriendo la magia que te va alimentar
Cumpliendo con la dieta que no querrás
cambiar.
13) Obras de Títeres y Marionetas
Sacha
González (2011).
Estos recursos se emplean en la Escenificación
Creativa, Las Marionetas y Títeres, tienen un especial valor como medio
para desarrollar el potencial creativo de los niños tímidos que no se atreven a
representar un papel delante de sus compañeros. Son un excelente medio para el
crecimiento creativo y para la diversión, ya que incluye una gran variedad de
actividades donde pueden participar los niños: selección del guion, dibujo, diseño, selección, corte, construcción de los
muñecos y la escenografía. Proporcionan una base cultural sobre las tradiciones
de la comunidad-país, permiten que los niños expresen ideas, pensamientos,
sentimientos, valores de forma espontánea, corren, saltan, bailan, cantan,
ríen, fantasean, improvisan, juegan y aprenden de formas diversas, integrada e
integral a su formación como persona, donde los hábitos saludables de
alimentación cobran especial interés y oportunidad.
El
niño que nunca había comido fruta
Narrador:
Hace unos días Jesús le dijo a su abuelo Ricardo.
Jesús: abuelo quiero comer algo dulce, sabroso,
delicioso; una golosina.
Ricardo: y ¿por qué una golosina Jesús? Si hay
otras cosas que puedes comer que son dulces y que además te pueden alimentar.
Jesús: no abuelo en este mundo lo más sabroso
son los dulces no hay nada que se compare con su sabor.
Ricardo: si las hay Jesús, las frutas son
dulces y sabrosas, tienen un agradable color y sabor.
Narrador: Jesús molesto le responde a su abuelo
de una forma no correcta.
Jesús: yo nunca he comido frutas así que no creo
que sea verdad, eso es mentira.
Narrador: en ese momento aparece la manzana
roja rozagante y se dirige hacia donde esta Jesús y su abuelo y le dice.
Manzana roja rozagante: no me parece
correcto la forma en la que le haz hablado a tu abuelo. Yo soy una manzana roja
y me dicen rozagante, soy dulce mi padre es un árbol y se llama manzano, me
puedes encontrar en él con tres colores diferentes ya que mis hermanas son la
manzana verde y la manzana amarilla. Las tres somos unas frutas que además de
nuestro delicioso sabor estamos llenas de vitaminas y minerales que hacen que
tú Jesús y ustedes niños y niñas (se dirige al público) crezcan sanos
y fuertes. Además existen otras frutas que son muy deliciosas
Narrador: Jesús apenado le pregunta a la
manzana roja rozagante.
Jesús: ¿solamente puedo comerte así entera?
Manzana roja rozagante: No. También me
puedes consumir en tortas, jugos y mermeladas.
Narrador: Jesús pone cara de sorprendido.
Jesús: guao, yo no sabia que tú existías manzanita,
abuelito disculpa por haberte respondido mal hace rato, y de ahora en adelante
yo quiero comer frutas en la merienda y en los jugos.
Ricardo: eso me parece muy bien Jesús, ahora
mismo nos vamos al abasto a comprar frutas y en especial una manzana roja
rozagante como nuestra amiga, gracias manzanita por haber conversado con mi
nieto.
Manzana roja rozagante: va a lograr que me
sonroje ja ja ja ja, siempre estaré aquí con mi dulce sabor esperando que
nuestros amiguitos coman frutas.
Narrador: desde ese día Jesús y su abuelo van
siempre a comprar frutas.
Mi Jardín
Narrador: Había una vez un jardín lleno de
árboles, en este jardín todos los árboles eran felices. El árbol mayor siempre
estaba cantando.
Árbol: En este bosque somos muy felices, hay
muchas flores de hermosos colores (se levantan las flores y se mecen).
Narrador: Hasta que un día llega una niña muy
destructora llamada, Rinchicha, ella solo molestaba a los árboles, rompía sus
flores, sus hojas y se reía de eso.
Richincha: No me gustan estos árboles, no
sirven para nada, voy a romperlos a todos, lero, lero.
Narrador: ¿Richincha que haces? ¿No te da
vergüenza molestar a estos indefensos árboles?
Richincha: Estoy rompiéndolos ¿no vez? Es que no
sirven para nada.
Narrador: Como que no, claro que si, los
árboles nos dan muchas cosas importantes
o ¿De donde crees que vienen las ricas frutas?
Richincha: Como es que no sabes acaso que vienen
del supermercado y también las venden los buhoneros.
Árbol: O por Dios niña para que las frutas
lleguen al supermercado o a los buhoneros, tienen que nacer de un árbol como
yo.
Richincha: O que impresionante yo no sabia eso
Árbol: En mí y en mis amigos los otros árboles
nacen las ricas frutas: las manzanas, los cambures, las fresas y muchas más
para alimentarte, además las verduras como la papa, la auyama, la yuca y los
cereales muy alimenticios, las sabrosas caraotas. (Los niños y niñas se irán
levantando según vayan nombrando sus personajes)
Richincha: ¡Ohhhh! Me he portado muy mal con los
árboles.
Árbol: Pero aun estamos a tiempo de ser
amigos.
Narrador: Richincha se dio cuenta de todo lo
malo que había hecho a los árboles, y les pidió perdón a todos.
Richincha: Árboles perdónenme, yo no sabía lo
importante que ustedes eran.
Árbol: Mis amigos y yo te perdonamos pero
tienes que cuidarnos, porque además de alimentos te damos oxigeno y madera.
Richincha: A partir de ahora tendré mucho
cuidado, pienso cuidar a todos los árboles.
Narrador: La niña comprendió lo importante que es cuidar
y proteger a los árboles, porque ellos
son parte muy importante de nuestro medio ambiente, desde ese día
Richincha aprendió a cuidar todo lo que
la rodeaba y se convirtió en una niña buena, amiga de los árboles.
14) Twister de los Alimentos
Yileyni Izturiz, Yschell
Parra (2010)
Instrucciones del juego
El
docente se sienta con los niños que van a jugar y les explica
detenidamente, las instrucciones del
juego de acuerdo a lo siguiente:
El primer paso es escoger a cuatro niños que deberán situarse en cada
extremo de la alfombra.
Se le asigna un número a cada niño el que tenga el número 1 es el que
comienza a jugar.
La siguiente actividad consistirá en que el docente u otro alumno que
desee hacerlo sostendrá en sus manos una
ruleta en la cual están dibujadas varias figuras de animales. La misma, la hará
girar en sentido igual a la agujas del reloj, con el fin de saber
que animal le tocara imitar el alumno.
Una vez que se detenga la aguja, le enseña al
niño o niña, donde le cayo y este tendrá que dirigirse a la alfombra,
pisar el animal correspondiente, y comenzar a imitar lo que le
corresponda. Seguidamente la docente
comienza ha hacerle preguntas sobre el animal que le toco, a los fines de que
el niño o niña, realice la actividad que se le indique. Una vez que el primer niño o niña culmine su
actividad, pasará el siguiente estudiante haciendo el mismo procedimiento.
El juego culmina cuando los 4 niños o niñas que estén jugando terminen
de imitar a los animales que le cayó por
suerte y de este modo comenzaran cuatro alumnos más para iniciar el juego.
Canción antes de cada comida: Todos Calladitos, Vamos a
comer, y si como todo fuerte voy a ser.
15) Fomento de la Creatividad en
Preescolar
Ruth Medina (2010)
La creatividad se define en
términos de originalidad, en contraposición a la conformidad, como proceso
relacionado con la capacidad mental, y como producto. Para el desarrollo del
proceso creativo del niño, debe ser favorable tanto el medio familiar como el
escolar. El niño debe tener la oportunidad de explorar y descubrir sin que se
le apremie para producir algo original o nuevo. Es el acto de crear, más que el
producto, lo que hace que el esfuerzo creativo sea bueno y satisfactorio. Para ello, en el tema de la alimentación y
nutrición de debe abordar desde diferentes formas o actividades en la rutina
diaria de aula.
Pintadas
de colores
Objetivo general:
consolidar hábitos de buena alimentación.
Objetivo específico:
aproximación a las frutas por sus colores.
Momento de la jornada diaria:
pequeños grupos.
Estrategia: elaboración de mapa mental.
Recursos:
papel bond, pega, imágenes de frutas hechas en papel lustrillo, papel crepé, tirro.
Inicio:
Se sentarán en ronda, se les pedirá se
relajen y cierren los ojos; traten de escuchar una música suave y lenta;
también se les colocará a distancia un aroma de patilla para que lo
reconozcan. Se les pedirá que abran los
ojos y comenten.
Desarrollo:
Se hablará de las frutas, de la hora de la
comida, de que podemos comer a la hora de la merienda, de los colores de las
frutas y por qué es necesario comerlas.
Guión
de preguntas:
¿Ustedes comen frutas? ¿Creen que es
importante comer frutas? ¿Por qué?
Qué es mejor comerlas o prepararlas en jugo?
Se comen las conchas de las frutas? De donde salen las frutas? Entre otras.
Cierre:
Seguidamente se invitará a los niños y niñas
a elaborar juntos un mapa mental con imágenes de frutas y palabras
correspondiente a las frutas mencionadas por ellos y ellas.
Decorando mi salón
Objetivo general:
consolidar hábitos de buena alimentación.
Objetivo específico:
normas de higiene y presentación de la mesa para comer.
Momento
de la jornada diaria: pequeños grupos
Estrategia:
elaboración de manteles.
Recursos:
papel bond, pega, papel lustrillo, crepé, imágenes.
Inicio:
¿Quién me puede decir qué es un hábito?
¿Cuáles son los hábitos que debemos tener a la hora de comer? Es necesario que
después de comer nos lavemos los dientes?
¿por qué?
Desarrollo:
Se escogerán 6 hábitos para que entre todos
repitamos y recordemos.
·
Lavarse las manos antes de
comer
·
Estar bien sentado en la
silla
·
Comer frutas en el
desayuno, el almuerzo y la cena
·
Masticar los alimentos con
la boca cerrada
·
Limpiar y recoger la mesa
·
Cepillarnos los dientes
Para continuar se invitará a que entre todos
hagamos unos manteles para cada mesa. Quién me quiere ayudar?
Cierre:
Se dividirá el grupo, para repartirnos en cuatro mesas. Cada grupo debe tener un papel bond para
colocarle las imágenes que desee, alusivas
a la alimentación (frutas, servilletas, cubiertos, y por ultimo u bonito
faralao) se comentará acerca de los
hábitos, otra vez.
Reconozco y juego
Objetivo general:
consolidar hábitos de buena alimentación.
Objetivo específico:
reconocimiento de frutas
Momento
de la jornada diaria: educación física o parque.
Estrategia:
juego grupal: “Ensalada de frutas”
Recursos:
pito, imágenes de frutas: cambur, patilla, manzana y naranja.
Inicio:
Colocados en ronda se les pedirá a los niños
y niñas se coloquen unos distintivos con su nombre y la imagen de una fruta determinada.
Desarrollo:
Se les
pedirá se agrupen al sonido de un pito según la fruta asignada, en pequeños
grupos. Y que al escuchar la Instrucción
“Ensalada de frutas”, se agrupen en un gran grupo con todas las frutas
repartidas, simulando una ensalada de frutas, se repetirá varias veces y se volverá
a la calma sonando un pito nuevamente.
Cierre:
Se les
ofrecerá agua y se colocará una música suave para motivarlos a relajarse y
recuperar la calma después de la actividad.
Se realizará el recuento de la actividad,
como se sintieron? Saben que pueden comer frutas de esa manera? Preparándolas
combinadas y en trozos, como una ensalada? A ver qué frutas combinarían? Hay
muchas combinaciones?
los alimentos como fuente de
energía.
Objetivo
general: consolidar hábitos de buena alimentación.
Momento
de la jornada diaria: reunión de grupo
Estrategia:
cuento
Recursos:
papel bond, pega, imágenes de frutas, fieltro, entre otros. Títere.
Inicio:
Se sentarán en ronda, se les pedirá se
relajen y cierren los ojos; traten de escuchar una música suave y lenta.
Desarrollo:
Cuento: El Flaco cambur.
Narrador: Un
día la brillante manzana, observaba cerca de su casa, a su amigo el flaco
cambur, él parecía tímido porque no salía a jugar con ella. Mientras tanto la
fresca pera, con su voz ronca le decía a la manzana.
Pera:
amiga que le pasará al cambur? Será que está enfermo? Nunca lo había visto así.
La
manzana contesta: de verdad no lo sé, pero lo voy a
averiguar.
Narrador:
entonces, con mucho disimulo la manzana se acercó al cambur hasta que le dijo:
Manzana:
amigo cómo estás? He observado un poco de desánimo cuando caminas. Te pasa algo
malo?
Cambur:
realmente me siento sin ganas de comer, ni de caminar y hasta jugar me molesta.
Narrador:
mientras tanto la fresca pera se acerca y decide intervenir.
Pera:
mira cambursito, si dejas de comer te faltará energía para poder correr.
Recuerda que los alimentos debes comer para estar fuerte y poder crecer.
Narrador: el
cambur se sintió alegre al ver que las frutas se ocupaban de él y les agradeció
la buena intención. Y a la brillante manzana se le ocurrió una buena idea y lo
invitó a comer juntos un plato de lentejas con verduras que la señora naranja
iba a preparar. Fin.
Cierre:
Luego de terminado el cuento se les
preguntará acerca del mismo.
Guión de preguntas: cómo se sintieron?
quienes eran los personaje? Alguien sabe
lo que le pasaba al amigo cambur? Y por qué creen que le pasaba eso? Entonces hay que comer para poder tener
energía? Alguien sabe lo que iban a
comer los amigos del cuento? Aprovechamiento de las respuestas. Se refirmará
que los alimentos como las frutas, verduras y granos, entre otros, nos
proporcionan la energía necesaria para realizar todas las actividades que nos
propongamos.
Cuidando mi cuerpo para crecer.
Objetivo:
valorar y reconocer la importancia de cuidar su cuerpo a través de la buena
alimentación.
Momento
de la jornada: pequeños grupos.
Estrategia:
Dinámica del relato de una historia.
Recursos:
frutas de fieltro; pote de agua mineral; jabón y pañito; verduras hechas con
foami; dibujo de pescado; figuras que
simulan huevos; platos cubiertos
desechables; entre otras.
Inicio:
Se
dividirá el grupo en dos. Se presentarán varios elementos a uno de los grupos,
el cual deberá narrar una historia por medio de la utilización de todos los objetos. Hasta integrarlos todos en función del tema.
“Cuidemos nuestro cuerpo”.
Desarrollo:
La maestra guiará la historia creada por los
niños y permitirá la intervención de todos.
Ejemplo: el otro día invité a comer a dos amiguitos, íbamos a comer pescado con ensalada y a tomar
jugo de naranja…. Seguidamente se debe
incluir en la historia cada uno de los elementos que se les van presentando.
Cierre: se
retomaran las ideas principales de la historia y se anotarán en la pizarra. Se
harán preguntas acerca del tema y se sacará una conclusión entre todos.
Guión de preguntas: por qué creen que
necesitamos el jabón y la toalla? Para qué?
Antes de comer hay que hacer algo para evitar enfermarnos? Alguien sabe
lo que son las vitaminas? Y para que
sirven? Dónde las encontramos? Les gustó crear una historia acerca de lo
bueno de comer sano? Para qué nos sirve
comer pescado, huevo, frutas y vegetales?
Es bueno o es malo?
Recuento: Se les pedirá que dibujen
libremente lo que les gustó de la
historia.
Pintadas de colores
Objetivo general:
consolidar hábitos de buena alimentación.
Objetivo específico:
reconocimiento de las frutas por sus
colores.
Momento de la jornada diaria:
pequeños grupos.
Estrategia:
pintura en papel y pintura corporal.
Recursos:
papel bond, pinturas pintadedos, pinceles, agua, pintura escarchada.
Inicio:
Con los niños y niñas
sentados en mesas, se les comentará por medio de un títere de niña, todo lo
visto anteriormente acerca de las frutas, los hábitos de comer y la buena
alimentación. Y se irá reforzando el principio de que comer frutas es
importante para estar sanos.
Desarrollo:
Se les repartirá hojas de
papel con imágenes de frutas: (cambur, naranja, manzana) para que las
reconozcan y para que pinten una de las tres frutas, es decir la fruta que
prefieran de esas tres que se les presentan.
Cierre:
Luego de terminar de ordenar
y recoger; se pasará por cada mesa para pintarle en una de las manos la fruta preferida por cada niño o
niña. Y se le preguntará por qué creen que es importante comer frutas.
16) ANALOGÍAS y ADIVINANZAS.
Ruth Medina (2010)
Las Analogías
Constituye una técnica creativa que consiste en resolver
un problema mediante un rodeo: en vez de atacarlo de frente se compara ese
problema o situación con otra cosa. Gordon,
creador de la Sinéctica (método
creativo basado en el uso de las analogías) insistía en que "se trata de
poner en paralelo mediante este mecanismo unos hechos, ideas, experiencias o
conocimientos distintos". Un ejemplo, lo tenemos en las adivinanzas, al
intentar resolverlas se busca alguna idea o concepto análogo en otros objetos,
plantas, animales procesos o fenómenos cotidianos (clave para este abordaje, ya
que al descubrir se reinterpreta el reto y causa un redescubrimiento del
objeto). Puede ser el inicio o consolidación de experiencias científicas
utilizando los alimentos para comprender otros conceptos como: concentración, oxidación,
solubilidad, calor, estados de la materia, separación de mezclas, entre otras. Útil
en el empleo de juegos de palabras, símiles literarios, o cualquier otro recurso
multisensorial.
Para mas información sobre técnicas creativas puedes consultar:
Adivinanzas:
Blanca por dentro,
verde por fuera
Si quieres saber,
Espera, espera
(la pera)
Tomate lo que tú quieras
Toma té, con ensalada
Si lo sabes, ¿a qué esperas?
¿Por qué no me dices nada?
(El tomate)
Tiene ojos y no ve
Posee corona y no es rey
Tiene escamas sin ser pez
¿ qué rara fruta ha de ser?
(La piña)
Vengo de padres cantores aunque yo no soy cantor.
Vengo vestido de blanco y de amarillo el corazón.
(El huevo)
Agrio es su sabor,
bastante dura su piel
y si lo quieres tomar tienes que estrujarlo bien.
(El limón)
En el campo me crié
atada con verdes lazos,
y aquel que llora por mí, me está partiendo en
pedazos.
(La cebolla)
Tengo vaina y no soy sable.
El que lo sepa que hable.
(La arveja)
Un señor gordito muy coloradito.
No toma café, siempre toma té.
(El tomate)
Al calentarla se levanta como una nube
y es muy blanco su color.
Pero siempre cuando sube le da un susto al
cuidador.
(La leche)
Te quito la sed, te quito el calor,
y por mí eres limpio, grato eres también,
donde yo no existo, triste el mundo es:
adivina niña quien puede ser.
(El
Agua)
Cien tamboritas
Y un tamborón
Un mete, un saque
Un quita y un pon
(La arepa)
Tiene barbas y no es hombre,
Tiene dientes y no
come
(El jojoto)
Tiene ojos y no ve
Tiene barba y no se afeita
Tiene agua y no la toma
Tiene comida y no la come
(El
coco)
Aulla y no es perro
Llama y no es gente
(La
auyama)
Qué será, que no será,
que mientras más se cocina
mas duro está.
(El
huevo)
Tiene corona y no es rey
Se come y que rica es.
¿quién será?
(La
piña)
Oro no es,
plata no es,
abre la cortina
y sabrás quien es.
(El
plátano)
La siguiente etapa o reto es la construcción de
adivinanzas por parte de los niños, de forma individual o grupal, a través de la
Técnica: Lista de atributos
Listado De
Atributos
Es una
técnica creada por R.P. Crawford, ideal para la generación de nuevos productos.
También puede ser usada en la mejora de servicios o utilidades de productos ya
existentes. Para que esta técnica dé resultados, primero se debe realizar un
listado de las características o de los atributos del producto o servicio que
se quiere mejorar para, posteriormente, explorar nuevas vías que permitan
cambiar la función o mejorar cada uno de esos atributos. Ejemplo:
Elaboración y conservación de jugos naturales, postres, yogur, basados en
frutas y vegetales de temporada. Estudio e incorporación de la tradición local
o regional en dichas preparaciones.
Seleccione una de las palabras suministradas. Elabore una lista de
atributos y elabore una adivinanza con ella.
EL QUESO
LA
EMPANADA
LA
ZANAHORIA
EL ABRELATAS
¿Quién adivinará? Seguro saldrán tantas versiones como personas o grupos.
Actividad interesante que promueve el trabajo colaborador, creativo,
participativo, original
17) Origami de frutas.
Nakari
González y Mayerlin Cantillo (2008)
Se trabaja en pequeños grupos de 4 a 5 niños, proporcionándoles de
manera rotativa a cada uno, un cuadrado de papel lustrillo de 12 x 12 con el
cual puedan realizar plegados para lograr obtener una fruta (cada cuadrito de
papel lustrillo con color acorde a las frutas que se trabajaron); de esta se
les comento las distintas características e importancia. (Si no han adquirido
la destreza su puede iniciar con papel de revistas y se les puede presentar una
imagen ilustrativa del procedimiento o se les acompaña en la realización hasta
lograr la destreza –psicomotricidad- necesaria. Se puede emplear otra técnica
que se ajuste a las habilidades de los niños.
Entre las frutas trabajadas pueden presentarse: la
manzana, la pera, la piña, la naranja ya que a la hora de realizar los plegados
son las de menos dificultad para los niños; con esta actividad se puede trabar la
motricidad fina, el seguir instrucciones y creatividad de los niños y niñas, en
actividades individuales o de grupo.
Se pueden
proporcionar siluetas de frutas, hortalizas y distintos alimentos; se coloca a
los niños y niñas ubicados por mesas y cada uno se le entrega una figura
diferente; se pasaba por cada mesa y se pregunta a los niños que alimento/fruta representa la
figura es la que se tiene en la mano, cual es su sabor, textura, como se
prepara y cuál es su función nutricional. Posteriormente pueden pintarlos no todos
sabían de que color pintarlos; por ende esta actividad aparte de trabajar el
reconocimiento de los alimentos permite
trabajar un poco con los colores y la identificación de los mismos para así
asignarles el color correcto al alimento que cada uno de ellos tenia en su
mesa.
18) Experimento:
la
manzana que se oxida Leidy Salas (2009)
Adriana Hurtado (2016)
Ideas
previas
Los niños necesitan comprender tanto
el contenido como el proceso de la ciencia. Durante los años prescolares, el
niño observa mientras interactúa con su medio ambiente y descubre las
maravillas del mundo que le rodea. Se deben propiciar experiencias donde el
niño aborde los principios de la ciencia, experimentar, observar, comparar,
plantear preguntas, sugerir hipótesis y participar en las pruebas, predicciones
y formular conclusiones. Aquí, la cocina y los alimentos, constituyen un
laboratorio interactivo insuperable para el logro de estos objetivos, el cual
deberá compartir con un adulto por su seguridad.
Actividad
propuesta:
Para este experimento se utiliza una
manzana, un limón, una envoltura plástica y un cuchillo.
Primero se parte con el cuchillo la
manzana en tres porciones y el limón en dos, a un trozo de la manzana se le agrega
jugo de limón, el segundo trozo se envuelve con el plástico y al tercer trozo
no se le hace nada.
Luego de 20 minutos se deberá observar
las manzanas y explicar lo que le pasó a cada una, es decir que el trozo que
está sin ninguna protección se oscureció, mostrando una reacción de oxidación,
mientras que el que estaba con limón y con el plástico mantenían su color.
Es decir el trozo cubierto por el
plástico estaba en buenas condiciones mientras que el trozo descubierto se puso
oscuro.
Otras
actividades
.- preparar soluciones y hacer pompas
de jabón, volcanes sencillos (bicarbonato de sodio y vinagre)
.-
elaborar jabones, plastilina y papel artesanal
.- refrescos de cola y bebidas instantáneas y su efecto sobre la cascara de huevo.
19) El bingo de los alimentos: Lisbeth Ninapaytan y Rosa
Monzón (2008)
Este
recurso fue diseñado para que los niños y niñas reconozcan algunos alimentos de
su vida diaria, el cartón era como se muestra a continuación:
Las fichas se encontraban en una bolsa
y una vez que se sacaba una los niños identificaban el alimento presentado en
su cartón colocando encima de el una caraota que también es un alimento
conocido por ellos.
Se puede asociar la actividad con los
grupos de alimentos presentados en el trompo de los alimentos y fortalecer sus
beneficios nutricionales o las consecuencias de su consumo para la salud
presente y futura del niño.
Una vez finalizada la actividad los
niños dibujaban el cartón y luego se hacía un pequeño recuento de la actividad
planteada.
20) Vamos a comprar al mercado.
Yasmin Heredia (2007)
Propósitos: Promover la práctica de una alimentación
balanceada. Ofrecer actividades para reforzar el conocimiento en nutrición.
Evaluar las actividades realizadas para demostrar la adquisición del
conocimiento en alimentación y nutrición saludable.
Materiales: Diferentes recortes de alimentos para el consumo
diario, bolsas para el mercado, mesón, papel, lápiz
Procedimiento:
- Colocar sobre el mesón los diferentes recortes de
alimentos
- Colocar
sobre la mesa papel y lápiz para hacer un listado de las compras de alimentos.
-Pedir a
los participantes que formen grupos de dos o 3 personas para asistir de compras
al mercado a adquirir los alimentos de la semana.
-Entregar
bolsas de mercado e invitar a ir de compras.
-Revisar las compras
e identificar si la selección de los mimos permite una alimentación nutritiva.
21) Elaboremos nuestro menú.
Yasmin Heredia (2007)
Propósitos: Promover la práctica de una alimentación
balanceada. Ofrecer actividades para reforzar el conocimiento en nutrición.
Evaluar las actividades realizadas para demostrar la adquisición del
conocimiento en alimentación y nutrición saludable.
Materiales: Recortes de preparaciones de alimentos, mesón
Procedimiento:
-Colocar
sobre el mesón los diferentes recortes de preparaciones de alimentos.
-Solicitar
a los participantes que formen grupos de 2 a 3 personas
-Invitarles
a ir al mesón y construir con los recortes un menú de su agrado.
-Revisar e identificar
si los mismos son compatibles con un menú balanceado.
22) Mapa
Conceptual como actividad indagatoria.
Elsa
Meinardi, Marcela Ramos, Laura Levin, Agustin Adúriz-Bravo (2007).
En pequeños
grupos, los estudiantes proponen los conceptos principales relevantes al tema
de la alimentación y nutrición y elaborar un mapa conceptual que muestre los vínculos
que establecen entre ellos.
En grupo
general se discuten las distintas propuestas y se intenta consensuar un mapa
conceptual común.
En etapas
posteriores del desarrollo del tema se propone al alumnado que revisen el
primer mapa construido y lo relaboren a partir de los nuevos conceptos
trabajados.
Además del
intercambio de información entre pares se produce la contrastación de distintos
puntos de vista y se promueve el uso de estrategias de argumentación.
Con estas actividades se intenta evaluar el manejo
por parte de los estudiantes de contenidos que consideramos necesarios para
abordar: concepto de alimento, la alimentación y la nutrición de los seres
vivos; ¿para qué nos alimentamos?, ¿de qué estamos hechos?, “somos lo que
comemos”; concepto de nutriente, caloría, gasto de energía y requerimientos
nutricionales, vitaminas y minerales. Su importancia en la alimentación y
enfermedades asociadas a la falta de las mismas.
Al mismo tiempo se indaga en las concepciones
alternativas de los estudiantes acerca de las relaciones que establecen entre
la salud y una nutrición adecuada ¿Qué significa alimentarse sanamente?
Fuente: Estudio de
problemas alimentarios de origen social. Alambique. 51(XIII) p. 114-121.
23) Elaboración
de una línea de tiempo.
Elsa Meinardi,
Marcela Ramos, Laura Levin, Agustin Adúriz-Bravo (2007).
A partir de
la observación de fotos y pinturas de personas correspondientes a distintas
épocas (imágenes aportadas por los estudiantes). Responden en pequeños grupos
un cuestionario que orienta la construcción de una línea temporal.
Cuestionario
1. Realiza
una línea de tiempo. Ubica a lo largo de dicha línea, las fotos y pinturas y
explica por qué lo hiciste de ese modo.
2. En las
imágenes se observan personas más gordas y más flacas. ¿A qué atribuyes estas
diferencias?, ¿se debe solo a cuestiones estéticas? ¿Cómo relacionarías estas
diferencias con el concepto actual de salud?
3. ¿Existen
diferencias que podrías atribuir a cuestiones de género y grupo social?
4. En cada
época (representada por las distintas fotos y pinturas), ¿cuál creews que era
la expectativa de vida?
Cuando los
estudiantes ubican las imágenes a lo largo de una línea de tiempo y explican
por qué lo hicieron de ese modo, el docente aporta preguntas que intentan hacer
explícitas las ideas de los estudiantes sobre esquema corporal, concepto de
salud y expectativa de vida a lo largo del tiempo. Luego se realiza una puesta
en común general de las respuestas elaboradas, lo cual da una idea de las
representaciones del alumnado sobre el tema, sobre todo en relación con el origen
histórico, social y político de la obesidad.
Otras actividades propuestas por los autores
.- A partir
de lecturas de artículos de prensa, los estudiantes analizan las características
de la obesidad y desnutrición (malnutrición por exceso o déficit), sus causas y
efectos sobre la salud, además de revisar la importancia de una nutrición
adecuada a partir de los efectos nocivos que genera la malnutrición. Puede
asociarse a situaciones locales regionales, nacionales, implicaciones
culturales, de género, (énfasis en la embarazada y lactante).
Fuente: Estudio de
problemas alimentarios de origen social. Alambique. 51(XIII) p. 114-121.
24) EL TROMPO DE LOS ALIMENTOS
Albino Rojas Piñango
y Ernesto De La Cruz (2015)
Tema: Alimentación
y salud
Objetivos/competencias
- Distingue los alimentos de cada
grupo en el Trompo de los alimentos.
-Reconoce la función de los alimentos
para mantener una vida saludable.
Sustentación teórica
• El concepto de la alimentación saludable.
• Los grupos de alimentos del Trompo de los
Alimentos y su función para la salud de los niños en edad escolar.
• Los beneficios de una alimentación saludable.
•La
importancia del consumo de agua para el organismo
Contenidos
Conceptuales:
-Conoce los grupos de alimentos en el
trompo de los alimentos
-Comprende las diversas funciones de
los alimentos para el organismo
Procedimentales
-
Identifica
los alimentos de cada grupo y su función
- Clasifica los alimentos de acuerdo
al grupo y su función
Actitudinales
-Reconoce
los beneficios de una alimentación saludable
-Valora la alimentación y una dieta
saludable para una vida sana
Secuencia
Didáctica
Momento
de inicio:
Mis alimentos
favoritos
Distribuye a tus alumnos los materiales
disponibles para que busquen imágenes o nombres de sus alimentos favoritos;
pídeles que los recorten y peguen en una hoja. A continuación cada niño puede
presentar sus alimentos comentando la
razón de su preferencia. Pueden exponer los trabajos en un rincón del aula.
Momento
de desarrollo: Aprendiendo
sobre el Trompo de los alimentos
- Prepara
un rompecabezas con la figura del Trompo de los Alimentos, que le permita a los
niños reconocer los grupos y alimentos que lo componen, su relación con la
alimentación adecuada y la función de estos para su salud.
-
El
bingo de los alimentos, la docente nombra los alimentos del trompo y los niños
lo ubican en la figura, mencionando la función del alimento para la salud y si
el niño lo consume con la frecuencia adecuada.
- otra
opción: adaptar el “juego de stop”
donde a partir de una letra inicial, los niños identifican los alimentos, los
ubican en el trompo y reconocen su función para una vida sana.
Momentos
de cierre:
Completando el
Trompo.
-
En una silueta del Trompo los niños pegaran o dibujaran los alimentos que lo
componen y que forman parte de su dieta habitual, esta actividad se
complementará con la participación de la familia
Orientación evaluativa
-
Concluyen que para tener una alimentación saludable se requiere el consumo
diario de alimentos de cada grupo y el consumo de agua suficiente
Recursos y medios
• Revistas, periódicos
• Tijeras, goma de pegar, hojas recicladas.
• Imágenes de alimentos.
• Semillas, botones.
•
Afiche o imagen pequeña del trompo de los alimentos
Efectos obtenidos/ aprendizajes
esperados:
Entender que para estar sano,
desarrollarse y crecer debo consumir diariamente una alimentación variada,
balanceada y equilibrada diariamente; además de consumir suficiente agua.
Observaciones: el docente debe tener cuidado al manejar el
tema del consumo de alimentos, el nivel socioeconómico de las familias y los
aspectos culturales de la alimentación.
25) LA RULETA DE LA ALIMENTACIÓN
VARIADA Y SUFICIENTE.
Albino Rojas Piñango y
Ernesto De La Cruz (2015)
Tema: Alimentación y salud
Objetivos/competencias
- Identifica las necesidades alimentarias de
los niños en edad escolar.
Sustentación teórica
• Las necesidades
alimentarias de los niños de 6 a 12 años.
• Las cinco comidas
diarias y los sustitutos de los alimentos.
• la importancia del
desayuno en la alimentación de los niños en edad escolar.
•La importancia del
consumo de agua para el organismo
Contenidos
Conceptuales:
-Conoce sus necesidades diarias de alimentos y
agua.
-Comprende que sus necesidades diarias de alimentos
se deben cubrir con los grupos del Trompo de los Alimentos.
Procedimentales
- Identifica los
alimentos de cada grupo y su función
- Prepara comidas (menús sencillos) saludables.
Actitudinales
-Reconoce la importancia de distribuir su alimentación diaria en 5
comidas y el consumo de suficiente agua.
-Valora la importancia de una alimentación variada y balanceada para
cubrir sus necesidades de crecimiento, desarrollo y salud.
Secuencia Didáctica
Momento de inicio: Recordatorio alimentario
-Se les
solicita a los niños recordar los alimentos y líquidos consumidos en los días
anteriores, para ello se elaboran guías en función a las necesidades
nutricionales de los niños y al Trompo de los Alimentos (se hará énfasis en el
desayuno)
Momento de desarrollo: Los tiempos de comida durante el día.
- Se invita a los niños a girar la Ruleta y en
función de lo que aparezca elaboran menús adecuados para el desayuno, se emplea
la lista de sustitutos, alternativas saludables de combinación de alimentos y
preparación (frito-asados-sancochado), se comenta como se sienten cuando
desayunan, o cuando dejan de desayunar. Las meriendas saludables vs la comida “chatarra”
- Los alumnos pueden preparar carteleras o
periódicos murales sobre la dieta saludable y los alimentos o preparaciones
poco saludables y sus consecuencias para la salud.
Momentos de cierre: Aprendo a alimentarme bien
-Llevar un
diario de registro de su alimentación,
cantidad de alimento consumido en cada comida y entre las comidas, su
preparación, el consumo de chucherías y agua. Para ser analizado en clase. Debe
compartir este registro con su familia.
-Se
comparará con las recomendaciones para los niños en edad escolar
- A partir de una línea de tiempo, comparta
con su familia la alimentación que consumía en sus diferentes etapas de su
ciclo de vida comparada con otros miembros de su familia
Orientación evaluativa
- Concluyen que para tener una alimentación saludable se requiere el
consumo diario de alimentos de cada grupo y el consumo de agua suficiente
Recursos y medios
• Revistas, periódicos
• Tijeras, goma de pegar, hojas
recicladas.
• Imágenes de alimentos.
• Lista y sustitutos de los
alimentos.
• Registro de alimentos.
.- La Ruleta de la Alimentación
Efectos
obtenidos/ aprendizajes esperados:
Entender que debe consumir alimentos cinco veces en
el día (y beber suficiente agua) para cubrir sus necesidades alimentarias, lo que le permitirá estar sano, desarrollarse y
crecer.
Observaciones: el
docente debe prestar atención a las comidas por separado dependiendo del grado,
se preparan fichas, dibujos o secuencias correspondientes.
26) EL CUBO HICACO DE LA HIGIENE Y CALIDAD DE MIS
COMIDAS
Albino
Rojas Piñango y Ernesto De La Cruz (2015)
Tema: Higiene y alimentación
Objetivos/competencias
- Practica hábitos de higiene que favorecen la
salud y la alimentación.
Sustentación teórica
• Higiene personal.
• Conservación, manipulación y
preparación higiénica de los alimentos.
• Infecciones o enfermedades
transmitidas por los alimentos y agua contaminados (diarrea o Gastroenteritis,
Amibiasis, Hepatitis A)
• Características, físicas y químicas de los
alimentos (frescos y procesados) y el agua contaminados.
Contenidos
Conceptuales:
-Comprende la importancia de la higiene personal,
baño, lavado de las manos (antes y después de consumir o preparar alimentos).
-Conoce las características de los alimentos en mal
estado.
-Conoce las causas de la contaminación de los
alimentos y el agua, las consecuencias y síntomas para su salud (diarrea,
alergia, entre otros)
Procedimentales
- Aplica en forma
adecuada técnicas de higiene personal.
- Ejecuta formas adecuadas de conservación,
preparación y manipulación de alimentos
así como purificación del agua para consumo.
Actitudinales
-Reconoce la importancia de mantener una adecuada higiene personal.
-Valora la necesidad de la higiene de los alimentos
y el agua que consume para la
conservación de la salud.
Secuencia Didáctica
Momento de inicio: mi historia de salud
-Se les solicita a los niños recordar las técnicas
adecuadas para el lavado de las manos, los alimentos y líquidos consumidos que
han ocasionado alguna enfermedad en ellos o en otros miembros de su familia,
las causas por las cuales sucedió. Además de las técnicas adecuadas para la
purificación del agua.
Momento de desarrollo: Aprendo a cuidar mi higiene
- Invítalos a salir al patio para lanzar el dado y
según lo que aparezca: practicar el lavado correcto de las manos, utilizando
sus equipos de higiene personal. Organiza la práctica en forma individual de
manera que todos tengan la oportunidad de realizarla. Aprovecha el momento para
reforzar su relación con la
contaminación alimentaria.
- Llevar un registro de las acciones y las causas
que contaminan los alimentos –el agua- o disminuyen su calidad. A partir de
allí anotaran aquellas prácticas en la escuela, en la calle y en la casa que
pueden alterar la calidad de los alimentos que consume.
Momentos de cierre: Compartiendo un desayuno
saludable
-Planifica con tus alumnos un desayuno o
merienda saludable.
-Organiza
con ellos las tareas: limpiar los utensilios a utilizar, adecuar y limpiar el
sitio donde van a comer y al finalizar; pídeles que practiquen hábitos
adecuados de higiene personal; aprovecha este momento para aplicar todas las
normas de higiene personal y de los alimentos aprendidos.
- Recomienda
a tus alumnos que durante la cena pueden compartir con su familia lo aprendido
en relación a la higiene personal y de los alimentos.
Orientación evaluativa
-Práctica en forma regular y mantiene una actitud responsable ante su
higiene personal y la calidad de los alimentos que consume
Recursos y medios
• Periódicos y noticias sobre los
problemas de salubridad de su localidad.
• Tijeras, goma de pegar, hojas
recicladas.
• Equipo de higiene personal
• Planilla de registro de
información
.- El Cubo HICACO
Efectos
obtenidos/ aprendizajes esperados:
Cuido mi higiene
personal y la higiene de mis comidas
Observaciones: Se
recomienda realizar diariamente una práctica supervisada del lavado de manos y
el cepillado de dientes, de manera a formar los hábitos de higiene personal.
27) EL CUADRO SALUDABLE.
Albino
Rojas Piñango y Ernesto De La Cruz (2015)
Tema: Alimentación y vida saludable
Objetivos/competencias
- Relaciona la alimentación saludable con los
grupos de alimentos y las causas de la malnutrición y otras enfermedades con
los estilos de vida.
Sustentación teórica
•
Alimentación saludable.
• El Trompo de los grupos de
alimentos, su función y los requerimientos nutricionales de los niños en edad
escolar.
• Causas y consecuencias de la
malnutrición tanto por déficit (anemias nutricionales) como por exceso
(sobrepeso y obesidad).
• Las enfermedades crónicas no
transmisible (cáncer, enfermedades del corazón, hipertensión, diabetes) y su
relación con los hábitos de alimentación y estilos de vida saludables.
•
El consumo de frutas, vegetales, agua y la actividad física como
elementos que mejoran la salud.
• Estimación
e interpretación del índice de masa corporal (IMC)
Contenidos
Conceptuales:
- Analiza la alimentación saludable en base a las
recomendaciones del Trompo de los Grupos de Alimentos.
- Comprende que la malnutrición (por déficit –anemias nutricionales- o exceso –sobrepeso y obesidad-) tiene relación con los hábitos de alimentación y estilo
de vida saludable y actividad física regular.
Procedimentales
- Relaciona la
alimentación saludable y las funciones de los alimentos del Trompo de los
alimentos.
- Calcula su IMC para establecer un diagnóstico sobre su salud
- Ejecuta acciones para mejorar su
alimentación.
Actitudinales
-Reconoce que sus hábitos de alimentación tienen relación con su salud.
-Valora el beneficio de una alimentación y estilo de
vida saludables para la salud y el bienestar de las personas.
- Asume un compromiso
personal para mejorar su alimentación.
Secuencia Didáctica
Momento de inicio: Diario de mis hábitos de alimentación
-Se les solicita a los
niños llevar un registro en el Cuadro Saludable de los alimentos y líquidos
consumidos en el lapso de una semana, se hará énfasis en el desayuno, las
meriendas. Se evaluará en función de sus requerimientos. Se llevará un registro
de la talla y peso. Se conversará sobre las causas y consecuencias de la
malnutrición
Momento de desarrollo: propongo acciones para mejorar
- Se analizará la frecuencia de consumo de los
diferentes grupos de alimentos (destacando los excesos y las
deficiencias), los resultados de la
talla y peso en función de las gráficas de crecimiento a fin de establecer un
diagnostico nutricional y el nivel de actividad física.
- Se propondrán alternativas y acciones para
mejorar cada aspecto. Se podrán elaborar carteleras, periódico mural y campañas
educativas.
Momentos de cierre: Comparto mis ideas con mi familia
- Se comparte la información con la familia, se
evaluará a cada miembro del grupo familiar, se propondrán cambios a corto plazo
y se registran los avances en el diario de los hábitos de alimentación y
actividad física.
- Se
propondrán campañas integrales de salud en la escuela/comunidad.
Orientación evaluativa
-Evalúa y mantiene una actitud positiva sobre su
salud al practicar hábitos de alimentación y estilos de vida más saludables
junto a su grupo familiar
Recursos y medios
• Periódicos y noticias o
lecturas sobre los problemas de nutrición
de su localidad/país.
• Hojas recicladas, cinta
métrica, balanza.
• Gráficas de crecimiento
INN/OMS.
• Recomendaciones para evaluar el consumo y el sedentarismo
.- El Cuadro Saludable
Efectos
obtenidos/ aprendizajes esperados:
Mi familia y yo necesitamos comer diariamente alimentos de todos los
grupos (en especial frutas y verduras), y reducir el consumo chucherías,
frituras y golosinas para crecer, desarrollarnos y estar sanos
Observaciones: Se debe prestar especial atención al respeto por la
situación socioeconómica de las familias y el fortalecimiento de la autoestima
de los niños con sobrepeso (imagen corporal).
28) LA VENTANA PUBLICITARIA.
Albino Rojas Piñango y
Ernesto De La Cruz (2015)
Tema: Alimentos saludables y seguros
Objetivos/competencias
- Identifica e interpreta la información de las
etiquetas de los alimentos procesados
Sustentación teórica
•
Alimentación saludable.
• El Trompo de los grupos de
alimentos, su función y los requerimientos nutricionales de los niños en edad
escolar.
• El etiquetado nutricional, los
agregados –descriptores- a los
alimentos procesados.
• La publicidad y el mercadeo de
los alimentos como factor que influye en los hábitos de alimentación de los
niños en edad escolar.
• Leyes y normativas de protección al
consumidor (Ley de INDEPABIS), ley/normativa sobre la manipulación
procesamiento embalaje y etiquetado de alimentos
Contenidos
Conceptuales:
- Comprende la información de la etiqueta
nutricional de los alimentos.
- Analiza
los factores que influyen en su alimentación y salud, destacando los vinculados
a la calidad de los alimentos (frescos y procesados) y a la publicidad de los
alimentos.
Procedimentales
- Clasifica los alimentos en adecuados, inadecuados,
saludables seguros, poco saludables,
inseguros; en función de la información del etiquetado.
- Propone criterios y acciones que orientan su pensamiento crítico
acerca de la publicidad de alimentos más saludables y seguros
Actitudinales
-Reconoce los valores nutricionales de la información del etiquetado
nutricional de los alimentos y como esto influye en su salud.
-Valora el beneficio de la selección adecuada de
alimentos saludables y seguros para su salud y su grupo familiar (énfasis en
ventas ambulantes).
-Asume un pensamiento
crítico ante la publicidad alimentaria. Contenidos
Conceptuales:
- Comprende la información de la etiqueta
nutricional de los alimentos.
- Analiza
los factores que influyen en su alimentación y salud, destacando los vinculados
a la calidad de los alimentos (frescos y procesados) y a la publicidad de los
alimentos.
Procedimentales
- Clasifica los alimentos en adecuados, inadecuados,
saludables seguros, poco saludables,
inseguros; en función de la información del etiquetado.
- Propone criterios y acciones que orientan su pensamiento crítico
acerca de la publicidad de alimentos más saludables y seguros
Actitudinales
-Reconoce los valores nutricionales de la información del etiquetado
nutricional de los alimentos y como esto influye en su salud.
-Valora el beneficio de la selección adecuada de
alimentos saludables y seguros para su salud y su grupo familiar (énfasis en
ventas ambulantes).
-Asume un pensamiento
crítico ante la publicidad alimentaria.
Secuencia Didáctica
Momento de inicio: Mi comida favorita es saludable y segura
-Se les solicita a los
niños llevar un registro de los alimentos y líquidos consumidos y llevar la
etiqueta –empaques- al aula. Se
conversará sobre las características de los alimentos saludables y seguros y la
influencia de la publicidad en la selección de alimentos en su hogar.
Momento de desarrollo: Descubro las cualidades de mi comida
- Se analizará (por equipos) los alimentos (y sus
etiquetas) y se emitirá opinión sobre aquellos más saludables y seguros,
(características de su empaque y diseño) considerando la influencia de la
publicidad. Al final se realizará un foro o dinámica para compartir las
conclusiones y juicios valorativos de los alimentos, sus empaques y su influencia
en la dieta.
- Se propondrán
alternativas y acciones para mejorar la selección y compra de alimentos. Se
podrán elaborar carteleras y campañas educativas.
Momentos de cierre: diseño una
publicidad saludable
- Se desarrollará una campaña, utilizando la
Ventana Publicitaria, de: alimentos saludables o preparaciones tradicionales
(énfasis en vegetales)
- Se harán exposiciones y presentaciones de los
alimentos a los niños de la escuela y se evaluará las cualidades de los más
aceptados.
- Comparte
la información con la familia a fin de reducir el consumo de alimentos poco
saludables y analizar críticamente su publicidad
Orientación evaluativa
-Evalúa y mantiene una actitud positiva sobre su
salud al seleccionar los alimentos más saludables y mantener un pensamiento
crítico sobre la publicidad y el mercadeo de los productos alimenticios
Recursos
y medios
• Periódicos
y noticias o lecturas sobre publicidad de los alimentos
• Etiquetas
de alimentos de diversa naturaleza.
• carteleras
y periódico murales para presentar la información
.- Ventana Publicitaria
Efectos
obtenidos/ aprendizajes esperados:
Selecciono y consumo alimentos saludables y seguros, y no me dejo llevar
por la publicidad.
Observaciones:
Se deben valorar y respetar las opiniones y
contribuciones de los niños, con el apoyo del grupo familiar.
29) MI RECETARIO PREFERIDO.
Albino Rojas Piñango y
Ernesto De La Cruz (2015)
Tema: Alimentación y cultura
Objetivos/competencias
- Valora la alimentación tradicional de mi familia
y de otros integrantes de mi comunidad
Sustentación teórica
•
Alimentación saludable.
• El Trompo de los grupos de
alimentos, su función y los requerimientos nutricionales de los niños en edad
escolar.
• La cultura como elemento que
caracteriza nuestra alimentación.
• Las comidas típicas o
tradicionales en las diferentes regiones del país y otros países
•
Historia de alimentación en Venezuela
Contenidos
Conceptuales:
- Conoce las características de las comidas
tradicionales (familia -comunidad), y las comparo con las recomendaciones del
Trompo.
- Analiza
las causas de la alimentación tradicional, las fechas celebraciones y como han
cambiado a través del tiempo.
Procedimentales
- Identifica los diferentes grupos de alimentos en
los platos tradiciones
- Prepara alimentos tradicionales de manera
saludable y segura.
Actitudinales
- Reconoce los beneficios de la alimentación tradicional
- Valora las prácticas
y preparaciones de la alimentación tradicional y asume críticamente las
características saludables o no de las comidas típicas.
Secuencia Didáctica
Momento de inicio: la alimentación: historias de vida
-Se les solicita a los niños investigar sobre los alimentos y
preparaciones típicas/tradicionales/favoritas de sus padres y abuelos en el
pasado (su niñez) las causas de su consumo y si aún se mantiene su preferencia.
Los niños compartirán esta información en grupo. Se conversará acerca de las
costumbres, hábitos y preferencias
alimentarias en nuestro país.
Momento de desarrollo: las tradiciones de mi comunidad
- Se prepara un
recetario tradicional, se analizan sus ingredientes y formas de preparación
comparándolo con las recomendaciones del trompo de los alimentos. Se decide
cuales preparaciones son más saludables.
- Se realizan preparaciones tradiciones manteniendo
las normas de higiene y manipulación de alimentos y se elabora su etiqueta
nutricional.
Momentos de cierre: feria de mis tradiciones alimentarias
- Preparar una feria de alimentación tradicional,
que incluya la exposición del Recetario Preferido y material informativo acerca
de sus ingredientes, aportes nutricionales y aspectos culturales, geográficos-
- Se promueve la costumbre de la comida
tradicional en el hogar, compartiendo la mesa con toda la familia, las buenas
prácticas de selección, manipulación, higiene y preparación de alimentos.
Orientación
evaluativa
- Prefiere de forma espontánea preparaciones
tradicionales que refuercen el consumo de frutas, vegetales y reduzcan el
consumo de chucherías y comida “chatarra”
Recursos
y medios
•
Periódicos, noticias o lecturas recetarios típicos de la localidad y otras
regiones del país.
• Recursos,
utensilios y alimentos para preparar las recetas.
• Carteleras
y periódico murales para presentar la información.
.- El Recetario Preferido
Efectos
obtenidos/ aprendizajes esperados:
Selecciono
y valoro las preparaciones típicas de mi comunidad/familia/región por sus aportes culturales y nutricionales,
preparando un recetario tradicional de las comidas de mi familia / comunidad.
Observaciones:
Se debe promover el respeto por las tradiciones y
costumbre de otros familiares y sociales.
30) El tren divertido.
Rodriana Henríquez, Lisbeth
Contreras, y Jessica De Gouveia (2015).
Objetivo:
Se presenta con la finalidad de que los niños y niñas puedan adquirir
aprendizajes sobre el tema de la alimentación y nutrición a través de
actividades recreativas.
En esta estrategia, se les presentara
a los niños y niñas una especie de tren el cual contiene en cada uno de sus
vagones sobres con actividades educativas y recreativas, y también un tablero
el cual contiene varias secciones, identificados o diferenciados por colores y una flecha rotativa en ella.
En esta actividad, el niño o la niña
va a hacer girar la flecha del tablero y en el momento en que la flecha se
detenga en un color, se seleccionará en el tren
divertido el color que está establecido en el tablero, luego el niño o niña
va a buscar el sobre del tren y con ayuda de la maestra se va a proceder a leer
la actividad seleccionada y realizarla.
Esta actividad tiene como finalidad de
proporcionarles a los niños y niñas actividades tanto recreativas como
educativas para reforzar conocimientos y generar aprendizajes.
.- Se emplea en el conocimiento del
valor nutricional de frutas y vegetales
.- El valor del consumo de agua
.- El rechazo hacia
alimentos poco saludables o poco recomendados como chucherías y bebidas instantáneas.
.- La importancia del
desayuno, comer en familia.
.- otro mensajes de alimentación
saludable que surjan en función de las necesidades e intereses de los niños y
el contexto.
31) Conociendo mis papilas gustativas.
Jessica De Gouveia, Rodriana
Henríquez y Lisbeth Contreras (2015).
Objetivo:
Se presenta con la finalidad de que los niños y niñas puedan explorar las partes
de su cuerpo (en este caso, la lengua) para comprender la sensación del gusto y el fenómeno de los sabores como propiedades de
los alimentos.
Materiales:
recurso didáctico, limón, naranja, azúcar, sal.
En esta estrategia, se les presentará
a los niños y niñas un recurso que consiste en un dibujo o representación
visual de la lengua.
A través de este material se conversa
con los niños y las niñas sobre el sentido del gusto, las papilas gustativas,
la importancia y el valor de saborear adecuadamente los alimentos y la higiene.
Luego a través de esta explicación los
niños y niñas podrán saber cómo esta dividido, los órganos sensoriales
existentes en la lengua que permiten percibir los sabores; éstos se dividen en
dulce, salado, ácido, amargo y podrán tocarse, puede ser con los dedos de sus
manos y saber cómo está dividida su lengua para distinguir diferentes sabores.
La maestra junto con los niños y niñas
van a identificar o reconocer los sabores que distingue la lengua a través de
las papilas gustativas con diferentes alimentos como:
-
Sabor ácido: como el
limón o una naranja.
-
Sabor amargo: concha
de la naranja.
-
Sabor dulce: como el
azúcar.
-
Sabor salado: como la
sal.
La experiencia permite introducir
nuevos sabores, texturas, temperaturas y sonidos provenientes de los diferentes
de los alimentos en estado crudo o en preparaciones (asado, horneado, cocido,
frito), los cuales en muchas oportunidades el niño no consume, por que los nos
conoce. Esto es un aspecto fundamental en la introducción y valoración de una
dieta saludable.
32) Pintando frutas y vegetales.
Lisbeth
Contreras, Rodriana Henríquez y
Jessica De Gouveia (2015).
Objetivo:
Se presenta con la finalidad de que los niños y niñas puedan conocer las frutas
y vegetales como alimentos saludables, nutritivos y buenos para el crecimiento.
Recursos:
mesas, sillas, hojas, creyones, pintura, entre otros.
La actividad consiste en que a los
niños y niñas se les entregará un material, el cual consiste en seleccionar la
fruta o vegetal de su preferencia y colorear con los materiales presentes en el
salón, puede ser creyones de madera, de cera, pintura, entre otros.
Se aprovecha la experiencia para
conversar sobre las cualidades o propiedades de las frutas, las razones de su
selección, las que consumen y/o no consumen, desconocen o no les gustas y las
razones. En muchos casos el rechazo ocurre por desconocimiento, la habituación
o exposición al alimento con una frecuencia regular, permite generar nuevas
preferencias que influyen positivamente en la conducta alimentaria presente y
futura del niño. Se puede complementar la actividad trabajando con alimentos
reales en el aula y los que consumen en casa o en ciertas temporadas.
Imágenes
para colorear
Pueden complementar
la actividad con cuentos, dibujos libres, personajes, o historias basadas en
estas frutas y vegetales y sus cualidades gustativas.
33) El pise. Jessica De Gouveia, Rodriana Henríquez y
Lisbeth Contreras (2015).
Objetivo:
Dentro de esta actividad existen varios propósitos
1. Que el niño logre establecer la
relación de cantidad entre los números y las frutas (término a término).
2. Que el niño identifique los colores
primarios y secundarios.
3. Que el niño interactué con las
formas de algunos vegetales o frutas y logre identificarlos, al mismo tiempo
indique si consume estas frutas o vegetales en su dieta diaria, como la consume
ejemplo; ensaladas, enteras, en jugos, entre otros.
4. Que el niño logre un mejor
desarrollo de su motricidad gruesa.
El juego pise está dirigido a niños y
niñas en edades comprendidas entre 3
a 6 años de edad. Es un juego colectivo y el ganador es
quien logra realizar los saltos en un solo pie sin caerse.
Recursos:
recurso didáctico.
El juego consiste en doce cuadros
debidamente enumerados desde el número uno hasta el doce, está elaborado en
cartón y coloreado con pintura al frío de varios colores y decorado con
imágenes de frutas las cuales están colocadas una por cada uno de los números,
por ejemplo: en la posición uno está ubicada una patilla en la posición número
dos hay dos zanahorias y así hasta llegar al doce.
34) Bingo de
frutas.
Rodriana Henríquez, Jessica De Gouveia y
Lisbeth Contreras (2015).
Objetivo: El
propósito de esta actividad es que los niños logren colocar el nombre correcto
debajo de cada imagen y que puedan identificar la figura.
El juego bingo de frutas está dirigido
a niños en edades entre 5 a
6 años. Es un juego colectivo y gana quien coloque todos los nombres de las
imágenes existentes en el cartón primero.
La descripción el juego consiste en
seis cartones elaborados en cartón dos en kilo, fama, figuras de frutas y papel
contad transparente.
La dinámica de este juego es
entregarle un cartón a cada uno de los niños junto con unas fichas en las
cuales está ubicado el nombre de las figuras que en los cartones se encuentra,
la docente tendrá una bolsa con otro grupo de fichas con los nombre de los
frutos que se encuentran en los cartones los cuales sacudirá meterá la mano en
la bolsa e indicará cual nombre de fruta que salió para que el niño busque
entre sus fichas el nombre y lo coloque debajo de la imagen que corresponde
ejemplo: la docente indica que salió la ficha con el nombre melón el niño
colocará debajo de la imagen del melón el nombre.
La maestra creativa podrá enriquecer
la actividad a través de adivinanzas, cualidades de la fruta/vegetal,
canciones, mímicas cuya respuesta sea la
ficha que extrajo de la bolsa para que cada niño complete su tablero.
35) Ejercitando mi cuerpo.
Lisbeth Contreras, Jessica De Gouveia y Rodriana
Henríquez (2015).
Objetivo: Los
recursos que se presentan a continuación tienen como finalidad contribuir al
desarrollo de la motricidad gruesa de los niños y las niñas, potenciar sus
habilidades motrices y estimular la implementación de actividades que
contribuyan al ejercicio físico desde edades tempranas, utilizando los
diferentes segmentos corporales, reconociendo la actividad física como parte
vital para mantener la salud.
Estas actividades están dirigidas a
niños y niñas a partir de los 2 años en adelante.
1era
Estación: Caminando
en sancos
La actividad consiste en que los niños
y niñas con los sancos colocados en los pies, den pasos cortos, lentos para
afianzar su motricidad gruesa, al mismo tiempo deben sostener los sancos por el
mecatillo con sus dos manos para ejercer un poco de presión y evitar que los
sancos se salgan de los pies, fortaleciendo así los músculos de las piernas,
brazos, abdomen, la precisión, la concentración, la coordinación óculo-manual.
Recursos:
envases plásticos, pinturas variadas, cordón o mecatillo y alambre.
2da
Estación: Brinca -brinca la ranita
La actividad consiste en que los niños
y niñas realicen saltos consecutivos y estáticos (sin desplazamiento) con uno o
dos pies, realizando conteo oral secuencial para identificar la cantidad de
saltos realizados, se busca reforzar concepto de número, conteo secuencial,
lenguaje oral, concentración, pronunciación, respiración, relajación, conceptos
espaciales arriba- abajo.
Recursos:
silbato.
3era
Estación: Alcanza tu meta
El propósito de esta actividad es que
los niños y niñas lleguen de un lugar al otro realizando las actividades
necesarias para lograr dicho objetivo, en primer lugar deberán cruzar saltando
sobre los círculos intercalando primero saltos con dos pies y luego con un pie,
al salir de los círculos, deberán caminar sobre una línea fina colocando un pie
delante del otro sin salirse de la línea.
Recursos: círculos de colores, tizas o cordones.
La actividad
física regular, divertida y en grupo constituye un factor fundamental para
prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil, lo que sumado a una dieta
saludable, serán el sustento de una mejor calidad de vida para los niños en el
presente y en la adolescencia, contribuyendo a reducir la prevalencia de
enfermedades crónicas no transmisibles.
36) Rellenando
frutas.
Jessica De Gouveia, Rodriana Henríquez y Lisbeth Contreras
(2015).
Objetivo: Las
actividades establecidas buscan contribuir al desarrollo de la motricidad fina
a través de actividades de rasgado, realización de bolitas y agarre con dos
dedos para luego adherir al dibujo.
Recursos: imágenes prediseñadas, hojas
tamaño carta, papel crepe, pegamento.
En esta actividad se les entregara a
los niños y las imágenes de frutas de consumo regular para ellos y se les
colocaran sobre la mesa trozos de papel para que rasguen y luego formen
bolitas, esto con la finalidad de rellenar la imagen de la fruta. Se puede
además aprovechar la actividad para realizar conteo oral secuencial, repaso de
colores primarios y secundarios, nociones de tamaño y número (grande- pequeño,
mucho- poco). Así mismo conversar sobre la importancia del consumo de frutas y
vegetales para el mantenimiento de la salud.
37) El Fruti
reloj Adriana Hurtado
(2016)
Este recurso se diseña para
abordar procesos lógico-matemáticos, al mismo tiempo que se trabaja el tema
alimentario. Consiste en un reloj realizado con cartón, tapas de botellas y
pintura, cada número que lo conforma es una fruta. Con él podemos aprender
números, frutas, colores, conteo mecánico, noción del tiempo y ejercitar la psicomotricidad fina.
37) Creando nuestras historias Divertidas Adriana Hurtado (2016)
Con la finalidad de favorecer el
lenguaje oral y la comunicación entre los niños, abordando el tema alimentario
pedagógicamente, se realizan láminas con distintos vegetales y hortalizas
animadas, que son los protagonistas de distintas historias
creadas por los niños en conjunto. Al iniciar la actividad les suele resultar un poco
difícil poner en práctica su imaginación y ponerse de acuerdo entre ellos, pero
partiendo de algunos ejemplos dados, se logra cumplir con el objetivo. Se destaca la presencia de un Brócoli inteligente, una Remolacha deportista,
una doctora Zanahoria, un Sr. Tomate y una Yuca turista.
Esta actividad puede ser utilizada con
los niños más grandes de manera escrita, ya que las láminas están diseñadas
para ser escritas con marcador lavable, permitiéndoles crear infinitas
historias.

39) Elaboración
de afiches Adriana Hurtado (2016)
Esta
actividad permite al niño en el desarrollo de su creatividad o imaginación,
iniciándose en el conocimiento y uso en forma creativa y personal de elementos
del lenguaje plástico, para enriquecer su capacidad de expresión,
representación y comunicación, mientras aprende y se relaciona con los
beneficios del consumo de frutas y vegetales, así como las normas del comedor.
Se logra
que los niños se expresaran libremente obteniendo como resultado producciones
sumamente creativas, gracias al acceso que se da a una variedad de materiales y
técnicas como el puntillismo, el moteo y el
salpicado.
La
actividad se inicia con la presentación de las distintas técnicas, para que en
pequeños grupos elijan cuál de ellas quieren emplear. Luego se disponen de los
colores y se preparan varias mezclas o
combinaciones de colores primarios, mientras se conversa sobre los beneficios
de las frutas que se encontraban en los afiches y los niños adelantados en el
proceso de lectura leen los mensajes.
Luego
de haber realizado los afiches relacionados a la buena alimentación, los niños se
convirtieron en multiplicadores de información, ya que luego de haber aprendido
sobre los beneficios del consumo de frutas, vegetales y jugos naturales mientras
elaboraban sus afiches, pasaron en grupos por cada uno de los salones de la
institución contando su experiencia y transmitiendo sus conocimientos.
Pueden
comentar sobre lo perjudicial del consumo de bebidas gaseosas (refrescos), los
beneficios de los jugos naturales, lo bueno que es sustituir los postres y
tortas por las frutas, las ventajas de comer vegetales, la forma correcta de
comportarse en el comedor y en nuestras
casas; con todo esto se comprueba que los niños entienden e internalizan la
información, ya que logran comunicarse espontáneamente y con mucha seguridad,
haciendo uso del lenguaje oral incluyendo nuevas palabras a su vocabulario
relacionadas a la buena alimentación.
También se puede complementar la actividad, con la colocación
de
los afiches en un lugar visible en el comedor, esto causa mucha emoción en los
niños, ya que sienten orgullo de que sus trabajos sean exhibidos, así todos los
días se realizaron comentarios sobre el tema alimentario antes de comer,
cumpliendo con el objetivo de la actividad.
40) mis comidas favoritas Ana Karina Figueira
Vieira (2016)
Edad: 3-4 años (primer grupo)
Materiales: Papel bond, hojas con dibujos de alimentos,
creyones, pega, tijeras.
Instrucciones: En primer lugar se le proporciona una pequeña
explicación a los niños de lo que se debe comer –los alimentos y preparaciones
más adecuadas- en el desayuno, merienda y almuerzo, fomentando el intercambio
de ideas y experiencias sobre la importancia de las comidas –énfasis en el
desayuno- para luego entre todos armar el menú ideal (balanceado, variado,
suficiente y adecuado). Para ello, se les entregarán fotocopias de alimentos y
bebidas para colorear y recortar.
Luego se pasará a la lámina
de papel bond para ir colocando cada alimento y bebida en el plato que
corresponda (se tiene como referencia los alimentos del trompo de los grupos de
alimentos propuesto por el Instituto Nacional de Nutrición) bien sea, el
desayuno, la merienda o el almuerzo. Al finalizar la actividad entre todos se
realiza una reflexión acerca de los que comemos, lo que deberíamos comer y
aquellos alimentos o preparaciones poco adecuadas o saludables.
Esta actividad permite observar y seguir las características de la alimentación del niño y la niña en su hogar, frecuencia de consumo, hábitos de alimentación, valor de la dieta, actitud hacia una alimentación saludable. Lo que permite al docente y a la escuela intervenir y acompañar los comportamientos de alimentación y salud de su comunidad e introducir prácticas más saludables. La prevención es la estrategia más adecuada.
La actividad se puede reforzar permitiendo a los niños elaborar sus
propios manteles individuales. Esto permite
al niño crear y diseñar mantelitos individuales para la merienda, a partir de
la elección de diferentes tipos de alimentos nutritivos y saludables. El
docente debe suministrar al niño una hoja de papel bond tamaño carta, creyones,
marcadores, calcomanías y recortes de revistas con imágenes de alimentos. El
niño debe ir colocando las imágenes sobre la lámina de papel y decorándola con
creyones, marcadores, bordado líquido y calcomanías.
Lo importante de esta estrategia es que el
docente instruya y oriente al niño durante la actividad sobre los tipos de
alimentos que están colocando en sus manteles individuales, y la razón de
porque son más saludables y como ayudan o benefician a su salud. Otra
parte de la actividad es que reconozcan en los individuales que tipos de
alimentos les colocan en la lonchera, o con cuales alimentos pueden variar el
menú de su desayuno o merienda.
41) el tren del
buen comer Ana Karina Figueira Vieira (2016)
Edad: 3-4 años (primer grupo).
Materiales: Cartulinas, pinturas, papel celofán de colores,
pega, estambre, cartón, papel lustrillo de colores, material de desecho.
Instrucciones: Al inicio de la actividad se realiza un intercambio
de ideas en una ronda, para compartir conocimientos entre niños y maestras acerca de
los alimentos, lo que consumen, el valor de una dieta adecuada, la importancia
de los alimentos, los alimentos poco adecuados, saludables o recomendados para
el consumo.
Se debe hacer un mayor énfasis en el consumo de los alimentos (frutas,
verduras, hortalizas) que son más adecuados para nuestra alimentación.
Seguidamente cada niño escogerá un alimento para disfrazarse.
Se harán disfraces de frutas, verduras y hortalizas con los niños
utilizando todos los materiales. Al culminar se formarán en un tren para pasar
por los demás salones mostrando sus disfraces y compartiendo con los demás
niños lo aprendido.
La estrategia se puede enriquecer incorporando cuentos, canciones,
actividades físicas, adivinanzas y otros alimentos sugeridos por los propios
niños.

42) Rompecabezas de frutas y vegetales Cleydín Sáenz (2016)
Los rompecabezas ofrecen la
oportunidad de trabajar hacia una meta y, literalmente, juntar las piezas de un
cuento o narrativo. Con figuras divertidas y colores fuertes, los de piezas
grandes son los más adecuados para los niños pequeños, pero también ofrecen una
variedad de beneficios para que los niños aprender nuevas habilidades mientras
juegan.
Contribuye con el desarrollo
cognitivo el cual está caracterizado por la comprensión, la organización de las ideas y la aplicación del conocimiento
con uso de elecciones y evaluaciones. Cuando niños juegan con rompecabezas,
están aprendiendo el poder de elección y la estrategia más aún en la infancia cuando
comiencen a reconocer y entender reflexivamente como las piezas se juntan para
formar una imagen más grande.
El jugar con rompecabezas requiere
que los niños agarren las piezas de diferentes figuras y tamaños y que los
manipulen para que quepan exactamente dentro de un sitio correspondiente o
ranura. Este proceso puede involucrar poner a prueba varias figuras hasta que
se encuentre la correcta. Con este trabajo, niños desarrollan movimientos
musculares pequeños y destreza en sus manos y dedos.
Mientras que están desarrollando
estas habilidades de motricidad fina, jugando con rompecabezas requiere que
niños aprendan como los ojos y las manos trabajan juntos para encontrar la
pieza correcta. Cuando se usa el proceso de “adivinar y verificar” para
encontrar la pieza que cabe, los ojos, cerebro, y manos del niño están
trabajando para identificar la pieza, agarrarla, y trabajar con ella para que
quede o elegir otra pieza si no es la correcta, lo cual se potencia al observar
a otros niños.
Rompecabezas
de frutas y verduras
Objetivo:
Propiciar
la observación y fortalecer los procesos de clasificación, comparación y
asociación con las frutas.
Objetivo: Desarrollar actitudes intelectuales, memorización recreativa y didáctica.
Materiales: cartón, imágenes de frutas y verduras.
Se elaboran dos rompecabezas de tamaño pequeño de 4
piezas una de frutas y otro de verduras se agrupan a los niños en dos grupos
cada participante de un grupo debe pasar y colocar una pieza el grupo que
primero logre armar el rompecabezas es el ganador.
Se puede potenciar la actividad con otras figuras que
no encajen, o que no correspondan con la temática, trabajando en grupos, posteriormente
se puede reducir el tamaño de la figura o
trabajar con las figuras para otras actividades.
43) Cuento participativo Aldamar Aldana (2017)
La intencionalidad es generar una narrativa
participativa propia y original empleando cualquier recurso que propicie el
azar para que mantenga la riqueza y el interés del niño. En nuestro caso un
cubo.
Para el cuento participativo se puede realizar con 3
cubos, el primero tiene varios personajes en los diferentes lados, las otras diferentes
caritas y el último frutas, vegetales o preparaciones.
Se trata de potenciar la imaginación y el conocimiento porque cada
vez que se lanza el cubo el niño tiene que pensar que era y crear pequeñas historias.
Por ejemplo si el primer cubo sale un abuelo, la
maestra inicia la actividad diciendo “mi
abuelo cuando una vez se fue de viaje”, y lanzo el otro cubo que es el de
las caritas, y si sale una carita feliz, se puede decir “y él estaba muy feliz porque mi hija le preparo un jugo de”, y aquí lanza el
cubo de la fruta y sale el melón, y sigo mi historia, “el jugo de melón estaba delicioso”. Aquí la maestra pregunta si han
probado este jugo como lo preparan y si lo podemos hacer en la escuela (múltiples
actividades asociadas)
Realizamos una ronda y todos participaron y seguro
los niños dirán cosas con una imaginación increíble, desean participar en otras
narrativas breves y no solo con la guía del maestro sino ellos solos.
(actividad generadora de aprendizajes maravillosos, para diferenciar los
alimentos, revisión de nuestro menú, actividades de higiene).
Recursos: cuento, creatividad, ideas e
imaginación de cada uno.
44) La Cesta de las frutas (dramatización) Deisy García (2018)Se
inicia la actividad conversando con los niños de las frutas y vegetales, los alimentos
saludables, algnos comentaron que conocian por ejemplo la zanahoria, berenjena, pepino, etc . Otros comentaban que no les
gusta los vegetales solo empanadas y arepas. Se refuerza la información del
Trompo de los grupos de alimentos y su importancia para la salud.
Para
la actividad la maestra le pregunta a los niñas que frutas les gustaba y si
querian representar la fruta de su preferencia, y le muestra una caja o cesta
de las frutas y un papel bond con la abertura para colocar la cara cada niño e
imitar la actitud de la fruta que
escogieron o seleccionaron de la caja.
Luego se
les invite a participar en una dramatización colocamos el papel bond con la
silueta de cesta de futas y cada niño colocaba la cara y gestualizaba con las
manos. Los niños se veían felices al imitar las actitudes de las frutas y
explicando su importancia, carcaterísticas y la información que manejen. Cuando
finaliza la actividad la maestra conversa
con el grupo, que les parecio la dramatización y reorienta la información sobre
la promoción de hábitos saludables, los alimentos inadecuados y sugerencias
para una lonchera saludable.
45) Fruta en Línea (juego) Dayana Machado (2017)El juego tres
en línea (tres en raya para otros) es un juego clásico pero con muchos
beneficios para el desarrollo físico y cognitivo de los niños y niñas más
pequeños.
El objetivo principal del juego es colocar las piezas
por turnos con el objetivo de formar una línea recta (vertical, horizontal o
diagonal) antes de que lo haga nuestro contrincante.
No obstante,
podemos añadirle algunas
características para hacer este juego mucho más completo,
usar personajes para una historia, trabajar materiales que promuevan el
desarrollo de la motricidad fina, emplear ficha temáticas y realizar preguntas
sobre ellas, se puede trabajar en la naturaleza o al aire libre con objetos de
nuestro entorno, promueve la regularización de la actividad motriz (juego que
requiere tranquilidad y concentración), podemos incluso trabajar con el grupo
haciendo que los niños sea las fichas.
Este juego permite el desarrollo
en el niño de Funciones ejecutivas, Atención y
concentración, Tolerancia a la frustración, Motricidad fina, Flexibilidad
cognitiva, Habilidades sociales, Razonamiento perceptivo, Lógica.
En síntesis permite el desarrollo de actitudes
intelectuales, recreativas y didácticas.
Materiales: cartón con dibujo de tres en
línea, fichas de frutas
Se eligen dos grupos de niños a cada grupo se le
dará las fichas de una fruta diferente, comienza el primer grupo colocando una
ficha luego el otro, el grupo que logre colocar tres frutas en línea gana.
46) Conociendo mi País a través de sus alimentos Jorgalie Lewis (2017)La
transversalidad del Proyecto “Conociendo a mi País”, con el Tema de la Educación
Alimentaria y Nutricional poder abordar
ambos temas, es por tal motivo que se elaborar actividades referentes a las
comidas típicas de Venezuela.
Descripción de actividades:
Elaboración de mapa de Venezuela: Se empleará un mapa político o la maestra realizará el
mapa en una lámina de papel bond, luego lo llevará e indicará a los estudiantes
que pinten cada Estado de Venezuela de diferente color.
Se requiere que la maestra investigue previamente los
alimentos sus preparaciones, las razones culturales e históricas de esos
alimentos y combinaciones y que estas preparaciones son o no adecuadas para los
niños de estas edades.
¿En qué Estado va?: se coloca el mapa, elaborado por los niños,
pegado en una de las paredes del aula, cerca se coloca una caja se colocaran
varias tarjetas de alimentos (comidas típicas de cada estado). Se hará una
ronda y se escogerá a 1 niño para que introduzca la mano al azar, saque una
tarjeta, se le pregunta si sabe que es eso, cuando dé la respuesta se le indica
a cual Estado de Venezuela pertenece, para que lo peguen en el mapa de acuerdo
al Estado donde va.
Lluvia de ideas: aplicación de la Técnicas de la Pregunta y Aprovechamiento de las respuestas, sobre
estas comidas típicas. su conocimiento. si las han consumido. Posteriormente se
realizaran actividades para compartir algunas de estas preparaciones las cuales
se pueden preparar en casa y traer en un día especial o se puede elaborar en la
cocina de la escuela.
47) el semáforo de la buena alimentación Lenny Rodríguez (2017)
La actividad promueve a través de la asociación con los colores del
semáforo que los niños aprendan a reconocer los buenos hábitos de alimentación
y nutrición.
La distinción de aquellos alimentos que son saludables consumir
diariamente de los que no, es factor de construcción de un aprendizaje
significativo del tema y posibilita la adquisición de buenos hábitos de
alimentación/nutrición.
La misma técnica puede ser empleada para aspectos como la higiene y
manipulación de los alimentos.
Objetivos
Que los niños aprendan a reconocer
los buenos hábitos de alimentación y nutrición como estrategias y medios
adecuados para la prevención de enfermedades a partir de un buen estado de salud.
Aprenda a diferenciar los alimentos que es saludable consumir diariamente, de
los que no.
Recursos: Dibujo de un semáforo y recortes de diversos alimentos.
Procedimiento:
Rojo: para los alimentos que afectan tu salud o no se deben consumir con
mucha frecuencia.
Amarillo: para los alimentos que NO debes consumir todos los días, pues
afectaría tu salud.
Verde: para los alimentos que es saludable consumir diariamente.
Esta actividad también puede trasladarse a los padres con la asesoría de
un nutricionista.
48) Me alimento y crezco sano (Ciencias en Preescolar)
Vanessa Álvarez, Yosibel Duran y Yaneth González (2018)
Dada la importancia que
tiene para el niño desde muy temprano en su edad, el estar en contacto con la
naturaleza y todo aquello que contribuya a que incorpore una percepción real
del mundo que lo rodea; se pretende desarrollar las Ciencias Naturales e
Educación Inicial, que le permitan canalizar su curiosidad hacia los fenómenos
naturales y saberlos guiar hacia ellos. La enseñanza de todas las ramas de
estas ciencias requiere de una actitud alerta y dinámica del educando que haga
fructífera la actividad orientada en la aplicación del Método Científico, el conocimiento
y comprensión de la vida animal y vegetal, esto además de ser de extraordinaria
importancia desde el punto de vista cultural, contribuye a ubicarlo en el
panorama de la naturaleza, dándole una idea de sus posibilidades y
responsabilidades en relación a la Protección del Ambiente, aquí la maestra debe
promover diversas actividades en los diversos espacios de aprendizaje
Representar e imitar:
La Maestra invitará a los niños y niñas a representar e imitar ser chef de
cocina con gorro y delantal y collares con frutas de foami, realizando una selección
de alimentos saludables y no saludables en pocas cantidades en la despensa para
realizar una comida o merienda. Se les orienta a seguir normas de higiene y manipulación
de alimentos. Se les pregunta a los niños cuando un alimento está en buenas
condiciones para comer.
Experimentar y descubrir: La
Maestra mostrara a los niños el exterior e interior de una piña, también la
degustaran para descubrir su sabor, olor, características internas y externas y
así mismo lo beneficiosa que puede ser para nuestro cuerpo. Hará lo mismo con
una manzana y dejará un trocito expuesto al ambiente y los niños podrán ver su cambio (se
oscurece-se oxida).
También
realizará el experimento del huevo que rebota (huevo de gallina en vinagre por
varios días) para que los niños observen lo cambios y la transformación y descubren
como son “los huevos por dentro”. El experimento de las burbujas de jabón, El de la vela que hace subir el agua mágicamente, Lámpara de lava de colores, Hacer su propia plastilina, Cómo vuelan los aviones de papel y muchos experimentos sencillos disponibles en Internet.
Posteriormente
se conversará con ellos acerca de la actividad realizada haciéndoles las
preguntas sobre los cambios, las experiencias, el cuidado y la higiene.
49) día del mini chef Vanessa Álvarez, Yosibel Duran y Yaneth González (2018)
La
preparación de alimentos por parte de los niños (siempre acompañados de un
adulto significativo) constituye la experiencia de mayor impacto en el campo de
la educación alimentaria. Se emplean procesos de desarrollo cognitivo,
motricidad fina-gruesa – óculo-manual, a la par de funciones ejecutivas,
pensamiento lógico-matemático (seriación, clasificación), se involucran todos
los sentidos (visa-oído-olfato-gusto-tacto), además de transmitirse aspectos de
la cultura alimentaria, memoria gustativa y sensaciones placenteras que
perdurarán toda su vida. Por ello siempre se invita a las maestras –y a los
padres- en el desarrollo de estas actividades en la escuela.
Inicio: para dar inicio a la actividad las maestras invitan a los niños y
niñas a jugar la ensalada haciendo énfasis en lo importante que es consumir
ensalada de frutas y vegetales junto a los otros grupos de alimentos,
permitiéndole a los niños y niñas y agruparse por la cantidad del número que se
indique.
Desarrollo: la Maestra invitan a los niños y niñas a colocarse delantales y gorros
(elaborados por ellos mismos) para representar a unos mini chef, les indicará
que para preparar las brochetas de fruta primero debe tomarse las medidas de
higiene lavándose las manos para evitar contaminar los alimentos dándole una
breve explicación de lo que significa la contaminación de alimentos,
seguidamente se le presentaran las frutas que se van utilizar para las
brochetas entre ellos: mandarina. Fresa, cambur permitiéndoles a los niños
percibir los sabores y texturas de las frutas y a su vez indicarle que
vitaminas nos aportan esas frutas a nuestro cuerpo. Luego se le entregará el
palito de altura para que los niños y niñas la preparen según la combinación de
fruta que ellos deseen
Cierre: para finalizar la Maestra les mostrará a los niños y niñas unos carteles
con mensajes alusivo a lo importante que es una alimentación balanceada, y los invitará a escoger el cartel que le guste para
tomarse una foto.
50) día del cuenta cuento Yaneth González (2018)
Inicio: para dar inicio a la actividad la Maestra invitará a los niños y niñas
a realizar un círculo para jugar con los colores del trompo del grupo de
los alimentos, se les explicará a los niños y niñas que aporta al cuerpo cada
uno de los colores del trompo (amarillo=
energía, verde= vitamina, azul= fuerza y el gris y naranja= poquito), y que
cuando se nombre el color ellos gritarán la consigna del color ejemplo azul y todos responde fuerza y así
repite la acción en distintas ocasiones y de esta manera se le explica a los
niños y niñas lo importante que es combinar los colores del trompo en el
momento de alimentarse.
Desarrollo: mientras se realiza la actividad
la facilitadora le narrará diferentes cuentos a los niños de diferentes temas
entre ellos (Anexo 1 y 2) entre otros, para recolectar los puntos de vista de
los niños y niñas se realizará la dinámica de la llamada por el teléfono celular
(anexo 3).
CUENTO: EL LOBO GLOTÓN
Había una vez, un bosque en el que vivía un
lobo, un lobo glotón. En ese bosque, vivían muchos animales, y siempre estaban
alerta de cuando pasaba el lobo para esconderse. ¡Que viene el lobo! gritaba la
ardilla desde lo alto de un árbol, y todos los demás animales corrían a
esconderse en sus casas. Este lobo estaba solo, no quería jugar con nadie,
porque tenía mucha hambre y solo quería comer.
Llevaba un tiempo sin comer, y el lobo estaba
furioso. Se fue a la puerta de la casa de los cerditos y se propuso hacer
guardia hasta que tuviesen que salir. Algunos pajarillos que volaban por allí
lo vieron y fueron a contarle al cazador lo que pasaba.
- Señor cazador, señor cazador, venimos a pedirle ayuda.
- ¿Qué pasa?
- El lobo glotón está en la puerta de la casa de los cerditos y se
quedará allí hasta que se los coma. No puede hacer eso, son nuestros amigos y
nos gusta jugar con ellos.
- Voy para allá, dijo el cazador.
El cazador llegó hasta donde estaba el lobo.
- ¿Porque te quieres comer a los cerditos? Son tus amigos. Le dijo el
cazador al lobo.
- Es que tengo mucha hambre, respondió el lobo.
- ¿Y porque no comes otra cosa?
- ¿Otra cosa? ¿Qué más puedo comer?
- Puedes comer frutas y verduras. Mira, ven.
El cazador se llevó al lobo a la parte de
atrás de la casa de los cerditos, donde había un huerto precioso y un montón de
árboles frutales. Le dio una pera y le dijo, pruébala.
- Mmmmm, esto está riquísimo.
- Todo esto son verduras: patatas, zanahorias, pimientos, calabacines,
berenjenas…… le enseñó el cazador. Y esto de los árboles frutas: peras,
manzanas, naranjas, melocotones….
Al lobo le encantó toda esa nueva clase de
comida. El cazador habló con los cerditos para que le enseñaran a cultivarla y
volvieron a ser amigos. El lobo dejó de ser un peligro para los demás animales
del bosque y volvieron a jugar juntos. ¡Y montaron un huerto precioso entre
todos!
Anexo
3. Atención, llamada
por el celular
El
celular llama….se irá nombrado
Cada
uno de los niños y niñas para
Que de su punto de vista de los cuentos Narrados
Cierre: para finalizar la Maestra invitará a los niños y niñas a realizarle otro final al cuento que más les gusto. Y contárselo a sus otros compañeros.
51) Taller: experiencias con ciencia en educación inicial
Como parte de las actividades de los grupos de servicio
comunitario en la instituciones de Educación Inicial, se han generado talleres para los maestros que
han permitido la “transversalización” del tema de alimentación y nutrición con
la invitación de especialistas de nuestra universidad, los cuales se han derivado
del diagnóstico de los grupos, dentro de las actividades cabe mencionar:
pensamiento lógico-matemático (Dra. Beatriz Ramírez), promoción de la lectura (Profa. Jenny
Fraile), Psicomotricidad (Dra. Luismar Punceles) y Ciencias Naturales
(Dra. Janeth Serrano).
Propósito:
Presentar a estudiantes y maestros de la
especialidad de educación inicial, alternativas para la enseñanza de la ciencia
desde las experiencias cotidianas.
Inicio:
Saludo, presentación y exploración de expectativas
Pequeño diagnóstico sobre ciencia y materiales para
el espacio de experimentar y descubrir en preescolar.
Desarrollo:
Demostración práctica de experiencias cotidianas
para la ciencia con niños y niñas en edad preescolar.
1 Tres trozos de manzana
2 El teléfono
3 ¿Qué le pasará al huevo?
4 El estetoscopio
5 ¿Dónde estamos?
6 ¿Por qué tan blanditos?
7 Calienta y enfría el aire
Nota: Todo estos experimentos
los encuentra fácilmente en internet o en las publicaciones de los expertos.
Por ejemplo en este trabajo. Janeth Serrano Fácil y divertido. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837008.pdf.
Cierre:
conclusiones de la primera parte del taller, opinión de las participantes y
asignación de actividades para la segunda parte del taller con participación de
los niños y niñas del Centro de Educación inicial.
que buenos métodos de enseñanza son realmente muy ingeniosos, también deberían hablarle sobre temas relacionados con la salud de las frutas, como el noni
ResponderBorrarInteresante tema para un artículo. Si tiene algún material y/o desea publicas algunas ideas. Estamos a la orden.
BorrarExcelente trabajo, gracias por compartirlo.
ResponderBorrarMuchas gracias y a la orden.
BorrarMaterial para un semestre y más...excelente Muchas gracias...
ResponderBorrarA la orden. Si tiene alguna idea o propuesta estamos a la orden. Muchas gracias
BorrarGracias por su comentario. Estamos a la orden.
ResponderBorrarMuchas gracias me sirvio mucho gracias por compartirlo
ResponderBorrarA la orden. Estamos a la orden. Si tiene una inquietud o propuesta, estamos a a orden. Muchas gracias.
ResponderBorrarTodos los temas están muy buenos y didáctico excelente
ResponderBorrarMuchas gracias por la aportación, muy buen material, felicidades por su excelente trabajo.
ResponderBorrarHola, gracias por compartir su información, como podría llamar la atención de mi adolescente, para que tenga una buena alimentación, gracias
ResponderBorrarFelicidades por su excelente trabajo. Me servirá muchísimo ya que justo he iniciado mi trabajo en un proyecto de primera infancia.
ResponderBorrarFelicitaciones por tan excelente trabajo, me es de mucha ayuda. Muchas gracias.
ResponderBorrarfelicitaciones excelente trabajo
ResponderBorrarExcelente técnicas, estrategias, para trabajar con los niños.
ResponderBorrarLa aplicación del bingo de alimentos sería de mucha utilidad para que los niños empiecen a familiarizarse con los alimentos que componen su alimentación, enseñándoles que comer sano, es también comer divertido y ellos pueden identificar que alimentos son los que están mas presentes en su alimentación
ResponderBorrarMuy buenas estrategias.
ResponderBorrar