Servicio Comunitario

Proyecto de Servicio Comunitario:
Educación Alimentaria y Nutricional en Educación Inicial

Consideraciones prelimitares
   Se puede destacar que la nutrición –malnutrición- incide directamente sobre el crecimiento del sistema nervioso y sobre el funcionamiento cognitivo, y por ende sobre el aprendizaje, especialmente cuando existen condiciones de extrema pobreza. Otros autores la ha asociado con el retardo en el crecimiento y desarrollo del cerebro que persiste en la edad adulta (Leiva y Col, 2001), ya que estos procesos, neurológicos y cognitivos, requieren para su adecuado desarrollo de nutrientes básicos como energía, hierro, zinc, ácidos grasos esenciales y sus derivados, aminoácidos, vitaminas, entre otros (De Santis y Garcia, 2008; Sridhar, 2008). Existe además, relación entre la obesidad infantil en edad preescolar y la conducta de omitir el desayuno (Dubois y col, 2009).
   Razón por la cual la UNESCO (2007), recomienda adoptar un estilo de alimentación saludable desde edades tempranas, momento en que son establecidas muchas de las actitudes hacia la salud y las cuales marcan una influencia fundamental para toda la vida. Es por ello que una alimentación y nutrición saludables durante las primeras etapas del desarrollo son de gran importancia para el individuo, pero también para su propia familia y para el futuro de la comunidad.
   La situación particular en el Estado Miranda, en relación con la situación nutricional de los niños y niñas de 3 a 6 años de ambos sexos, a partir de los datos levantados por el Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN), ente adscrito al Instituto Nacional de Nutrición, se puede destacar que a nivel de la evaluación antropométrica Peso/Talla/Edad, en 490 centros de Educación Inicial (dos muestras de 120 y 114 instituciones) y una población de más de 13.500 niños evaluados, para el año escolar 2006-2007, se evidencia un 23,09% de déficit, un 15,13% sobre la norma y un 61,9% normal, al combinar dichos indicadores antropométricos. (INN, 2008)
   Dichos datos reflejan la existencia de dos situaciones preocupantes; en primer lugar los porcentajes de déficit en los indicadores antropométricos de 23,09% para ambos muestreos, lo que establece carencias nutricionales significativas durante los primeros años de vida de los niños y niñas en edad preescolar, con las posibles implicaciones de ello, para los procesos cognitivos, físico y emocionales.    En segundo lugar la tendencia al sobrepeso con un porcentaje del 15,13%, lo cual no solo afecta su desarrollo presente, sino que lo vincula con predisposición a obesidad y enfermedades crónicas en la edad adulta.
  Por otra parte, la OMS (2006), recomienda que las intervenciones educativas dirigidas a la promoción de una alimentación y nutrición saludable, deben propiciarse de forma precoz, abarcando el período embrionario (madre embarazada), la lactancia materna, la infancia y la adolescencia, a fin de prevenir o revertir los efectos adversos para la salud ocasionados por el sobrepeso, la malnutrición y los inadecuados hábitos de alimentación.
  Desde el punto de vista pedagógico, el abordaje del tema “alimentación saludable”, para la totalidad del colectivo docente y en forma sistemática, permite incursionar en contenidos de las tres áreas curriculares del Programa de Educación Inicial (Preescolar), permitiendo desarrollar diversas competencias y seleccionar variadas actividades orientadas a la promoción de estilos de vida más saludables. En este aspecto la capacitación de los maestros es un requisito básico para actualizar las propuestas metodológicas y fortalecer el proceso de trabajo grupal. (UNESCO, 2007).
   Razón por la cual el educador en actividades comunitarias orientadas a la promoción de hábitos saludables de alimentación, es un gestor del proceso educativo capaz de generar y promover cambios favorables para la comunidad. Debe ayudar a crear escenarios que impulsen, motiven, integren y guíen a la comunidad hacia su intervención protagónica y activa, con el fin de lograr mejoras en el entorno. Es importante que los educadores reúnan ciertas características personales y de trabajo que faciliten este proceso: a) organizado, b) sensibilizado, c) formado, d) dinámico, e) creativo, f) líder, g) responsable, h) facilidad de comunicación e i) apariencia física saludable. (Landaeta y col, 2005).
   De acuerdo con el Ministerio de Educación y Deportes, (2005), la Educación Inicial contribuye a la formación integral del niño y la niña en el contexto de la acción conjunta y coordinada de las diferentes redes de atención de la comunidad y la familia. Su meta es promover el intercambio de situaciones de aprendizaje y vivencias, que ayuden a afianzar el crecimiento y desarrollo, los hábitos, la personalidad, individualidad y desenvolvimiento social del niño y la niña. En tal sentido, es importante considerar que los hábitos alimentarios, de higiene y los estilos de vida saludables se asimilan e integran a la personalidad durante los primeros años, consolidándose hasta perdurar incluso en la edad adulta; de ahí la importancia de brindar una orientación adecuada y oportuna a los/as docentes, la familia y otros adultos significativos responsables de la atención y cuido de los niños y las niñas, en cuanto a qué y cómo hacer para promover la enseñanza-aprendizaje de hábitos saludables y valorarlos como herramientas que ayudan a proteger y cuidar la salud. 
   Razón por la cual el desarrollo de programas orientados a la promoción de una alimentación y nutrición saludables de manera integral desde la Educación Inicial (Preescolar), debe hacer énfasis en el tema alimentario, en el día a día de su alimentación, donde se aprovechen los atributos físicos, estéticos y gustativos de los alimentos, se promuevan las actividades lúdicas y creativas, mensajes positivos en torno a la alimentación, se sensibilice al docente y comparta la responsabilidad junto con la familia, de la promoción de estilos de vida más saludables, acciones que deben propiciarse desde la Universidad y consolidar el perfil de sus egresados, en especial los de la Especialidad de Educación Preescolar.    
    Estos factores en el contexto específico de las dos (02) instituciones objeto de estudio, las cuales están ubicadas en la zona de Petare, Estado Miranda, área de influencia del Instituto Pedagógico de Miranda, José Manuel Siso Martínez, constituyeron un escenario a redescubrir, redefinir e incorporar a la comunidad en su reflexión y abordaje pedagógico para el logro de cambios favorables en la conducta alimentaria, que contribuyan a elevar el nivel de salud y calidad de vida de sus integrantes, y en especial contribuir con el perfil de egreso de nuestros profesionales en la Especialidad de Educación Preescolar

Objetivos específicos:
a) Conocer las causas y mecanismos de la aparición y desarrollo de los problemas nutricionales, donde los factores biológicos interactúen con los factores sociales, económicos, psicológicos  y  se logren, a través de la puesta en práctica de estrategias didácticas innovadoras y creativas. 
b)  Comprender como la motivación, el conocimiento, la imagen de sí mismo y la capacidad de decisión, conforman elementos claves que intervienen en la conducta alimentaria, esto sobre la reflexión de cómo sus propias actitudes y preferencias pueden modelar las conductas de los niños.                      
c) Redefinir la Educación Alimentaria y Nutricional sobre la base de la responsabilidad, el compromiso y la participación comunitaria a través de una pedagogía ascendente y horizontal.
d) Generar impacto, traducido en cambios de conducta, basados en las características propias de los sujetos y con la capacidad de resolver situaciones nutricionales no deseables. Esto apunta a cambiar el sentido que la comunidad, la sociedad y los propios participantes le dan al alimento, a la manera de prepararlo y de consumirlo.

Enfoque Metodológico:
   El abordaje metodológico se concibe dentro paradigma socio critico con un diseño de investigación acción en el desempeño del estudiante durante el servicio comunitario, (constituido por al menos 120 horas de asistencia), y está destinado a lograr cambios y reformas en su concepción didáctica y en el proceso de interacción que se produce en el aula de clases en el ámbito de la Educación Alimentaria y Nutricional.
   Se concibe al Servicio Comunitario en la UPEL, como un Servicio-Aprendizaje, entendido como:

La metodología pedagógica que permite vincular el aprendizaje con la prestación del servicio comunitario, generar actividades estudiantiles solidarias para atender las necesidades de la comunidad y mejorar la calidad del aprendizaje académico, la formación profesional en valores, y la participación ciudadana responsable mediante la contextualización del aprendizaje desarrollado a través de acciones concretas, inscritas en el marco del proyecto y ejecutadas por los estudiantes, que incide así en la transformación socio-comuntaria, generando capital social”, (Art. 6. UPEL 2008).

El Participante (individuo-grupo) indagan en el ambiente propio y natural, observa los eventos en las diferentes manifestaciones, registra la información, diseña un plan de acción, lo valida, e interviene para mejorar la situación observada. Al final emite un juicio (individuo-grupo-comunidad) sobre los beneficios del proyecto (impactos esperados y no esperados) acerca de los hábitos alimentarios.
Sustentado en lo establecido en el Reglamento del Servicio Comunitario de Estudiantes de Pregrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2008), al establecer en su artículo 3: “El servicio comunitario es la actividad social y educativa que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de pregrado de la UPEL… …mediante la aplicación de los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica” p.2
        
Logros alcanzados e impactos identificados:
En primer lugar se contó con la participación de estudiantes de la Especialidad de Educación Preescolar y estudiantes de la Especialidad de Educación Física y Educación Musical, en el proyecto de Educación Alimentaria y Nutricional, durante 120 horas de asistencia, en dos instituciones públicas, de Educación Inicial, ubicadas en la zona de Petare, Estado Miranda. Con un alcance directo a 950 niños en edad preescolar y 21 docentes en las dos instituciones. Se contó con la ejecución de cinco talleres, con la participación del personal de la  Dirección Nacional de Educación y Participación Popular del Instituto Nacional de Nutrición y recientemente con la nutricionista adscrita a la Unidad de Bienestar Estudiantil de nuestra institución, así como talleres y actividades promovidas por los propios participantes.
En segundo lugar se evidenciaron las principales Fortalezas y Debilidades vinculadas a las instituciones intervenidas y entre las cuales  podemos destacar:
a)        La poca sensibilización en torno al valor pedagógico de la alimentación como tema central, para el desarrollo de estrategias didácticas que consoliden la promoción de hábitos saludables en los niños. Esto se evidencia en lo ocasional de su incorporación en las actividades de aula, el poco reforzamiento pedagógico durante las comidas y la escasez de recursos orientados sobre el tema.
b)        Limitaciones en torno al uso de la evaluación antropométrica (Talla/Peso/Edad, gráficas) como indicador de salud del niño y niña y como elemento clave para reorientar el trabajo pedagógico –docente-familia-, así como el uso de instrumentos para la evaluación y seguimiento de las conductas alimentarias del niño.
c)        Debilidades en cuanto a la infraestructura, disponibilidad de agua, la  provisión constante y adecuada de alimentos por parte de los proveedores (PAE), que cumplan con los requerimientos nutricionales de los niños y la presencia en las cercanías de las instituciones de basura y vendedores ambulantes de comida.
A partir de allí surgieron un conjunto de actividades y estrategias educativas para abordar los temas, donde el propósito fue el de aprovechar los contenidos descritos en un trabajo pedagógico con los niños, a fin de promover hábitos saludables.
Delinear la figura de los alimentos, colorear, recortar y agrupar comidas saludables, apreciar sus propiedades organolépticas, desarrollando su memoria gustativa de forma positiva, conociendo las preparaciones típicas, compartiendo los valores de la comunicación, de respeto, de compromiso y de la colaboración a la hora de ingerir los alimentos, títeres, heuridramas, adivinanzas, técnicas y estrategias creativas integrales; obras de teatro, memorias, canciones de frutas, rompecabezas del trompo de los grupos de los alimentos, juegos tradicionales, actividades lúdicas y juegos de mesa de naturaleza lógico-matemática. Lo cual a su vez se nutre –potencia- todas las destrezas, competencias, habilidades y valores desarrollados en los diferentes espacios de aprendizajes y rutinas escolares. Recientemente con la participación de los estudiantes de la Especialidad de Educación Física se incorporaron actividades deportivas con la participación de los representantes y la comunidad institucional, lo que le agrega un valor de enorme relevancia al proyecto de servicio comunitario.

Otros logros o impactos:
.-  Los participantes se integran en una comunidad, aportando materiales instruccionales y estrategias creativas que pueden ser aprovechados en las actividades de aula.
.- El proyecto fortalece el perfil del docente, se desarrolla como persona al abordar los problemas educativos a través de la metodología empleada y como contribuir a su solución por medio de actividades y estrategias educativas.
.- Sensibilizados acerca de cómo los propios comportamientos, hábitos, gustos y creencias pueden influenciar a los niños, sobre esta base se reflexiona, se forma y mejora sus propios hábitos de alimentación.
.- El proyecto permite la aplicación de conocimientos, habilidades, competencias adquiridas durante su formación y revalora el desarrollo de una actitud crítica sobre su quehacer como docente.
.- Los maestros de las instituciones participantes, valoran los aportes y las potencialidades de las estrategias creativas y de los recursos empleados, lo cual les  permite evidenciar como se puede aprovechar el tema.
.- Los participantes valoran: como los estilos de vida son clave para la promoción de la salud, presente y futura; que no debe asumirse como un asunto individual sino colectivo, desde el hogar hasta la escuela.
.- Los niños se muestran más interesados sobre los alimentos, al momento del almuerzo cuidan su higiene personal, valoran el consumo de alimentos saludables a través de los proyectos pedagógicos desarrollados.
.- Los participantes valoran la importancia de los aspectos antropométricos y de evaluación nutricional como indicadores de salud; los requerimientos nutricionales y la dieta adecuada para el niño y la niña en edad preescolar; la obesidad y la desnutrición como problemas de salud; la higiene personal y en la manipulación, conservación y consumo de alimentos como aspectos potenciadores de enfermedades en los niños
.- Se percibe que los proyectos desarrollados aportan conocimientos, actitudes y cambios significativos en el logro de hábitos saludables y la promoción de la salud en los participantes.
.-  La ingesta de alimentos y la promoción de la salud no debe reducirse únicamente a satisfacer una necesidad biológica, a la alimentación que se administra en las instituciones, y las campañas de vacunación cumpliendo solo una función asistencial, ya que la alimentación y la salud se relaciona con la toma de decisiones en los planos culturales y psicológicos.
.- La Educación Alimentaria y Nutricional se constituye en una estrategia de formación humana para la vida, que permite prevenir e incluso corregir hábitos de consumo inadecuados, los cuales que se caracterizan actualmente por altos consumos –excesos- de carbohidratos, refrescos, chucherías y bajo consumo –déficit- de frutas y hortalizas, poca valoración del desayuno, consumo de agua y la actividad física. Lo que conlleva a la malnutrición y esta asociada, de acuerdo con los especialistas, con la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles.  
.- La formación integral del futuro maestro, en especial de Educación Inicial  es una necesidad urgente y permanente, en el área de la salud, la alimentación y la nutrición; considerando los problemas que se derivan de su ausencia y que lamentablemente son cada día mayores en nuestro país.
.- Por ello, la educación en nutrición y la promoción de la salud, en el seno de las instituciones y comunidades, debe propiciar un sistema de actividades y de comunicación, donde el pensamiento reflexivo, creativo y permanente se desarrollen conjuntamente con una actitud del docente más responsable, comprometido y actualizado con el devenir actual y la función fundamental de la educación como formadora de un individuo integral.
.-  Los proyectos desarrollados de Servicio Comunitario en Educación Alimentaria y Nutricional, contribuye con el desarrollo personal y mejora profesional de la práctica educativa de los participantes, los sensibiliza sobre el valor de la nutrición y la promoción de hábitos de alimentación saludables, dentro de los contextos bio-socio-históricos que le tocaran enfrentar, a través de una actitud flexible y transformadora donde su compromiso, responsabilidad, persistencia y autoformación serán la clave para edificar la nueva escuela.

Consideraciones  finales
   A manera de reflexión y en la medida que lo descrito, no es definitivo, sino un camino que se plantea y que invita a repensar, reflexionar y redefinir lo alimentario como problema educativo se destaca:
   Si bien la educación en materia alimentaria y nutricional no es la respuesta total a los problemas que se presentan por carencias o excesos en el consumo, si constituye un aspecto sustantivo de la educación formal. Por ello la formación integral del futuro docente en este campo es una necesidad permanente, considerando los problemas de salud que derivan de ella y que, lamentablemente cada día son mayores en nuestro país.
   Problematizar el acontecimiento educativo a partir de un análisis que incorpore nociones, conceptos y categorías con las cuales el enseñar buenos hábitos alimentarios, exprese o se caracterice por nutrirse de relaciones, matices discursivos e incidencias sociales, constituyendo esto un nivel de análisis necesario para delinear ciertas claves socio-pedagógicas de lo escolar en el ámbito de la nueva Educación Alimentaria y Nutricional.
   Razón por la cual, educar en la alimentación debe orientarse al desarrollo personal y mejora profesional de su práctica educativa y de todos los agentes implicados en el proceso de su enseñanza, dentro de un contexto bio-histórico-social dirigido a la integración educativa, partiendo del criterio de que este acto pedagógico, nos permitirá tener una actitud flexible y transformadora que debe proponer romper las murallas o barreras para edificar la nueva escuela, cuyos principales apellidos sean: integrada, solidaria, respetuosa, reflexiva, divergente, desarrolladora, abierta y consistente con las necesidades de todos los alumnos. Esto en el marco de una Educación Alimentaria tiene resonancia significativa.
   La escuela es el principal agente de cambio de la conducta nutricional y promoción de la salud, en los niños y niñas, por tanto, es fundamental para el progreso social de un país, contar con personal idóneo, responsable, sensibilizado y comprometido con este fin.

Nuestros Participantes:
AÑO 2008-2009: Rosa Monzón; Edelmira Natera; Yelitza Caldera; Marbelys García; Dayana Istúriz; Lisbeth Ninapaytán; Nakari González; Mayerlin Cantillo; Barbara Toro; Lisamelis López; Leidy Salas; Luisana Carrer.


AÑO 2009-2010: Andry Palacios;  Angélica Gutiérrez;  Elismar Espínola; Emma García; María Puentes; Siul Salas; Luiniuska Quijada; Merly Velasquez; Cruz Lárez; Darimar Arrieta; Neudy C Chirinos; Nury Fernandez; Ruth Medina; Yileiny Isturiz; Yschell Parra; Sindy Castillo; Andry Morgado; Glenys Carrasquel


AÑO 2011-2012: Nievairize Fernández; Aida Clemente;  Livia Piñate; Maira Arellano; Cielo Brochero;  Rosmary Pérez; Dayana Morales; Lismari Machado; Albert Morales (Educ Física); Tony Heredia (Edu Fíisca) ; Jimmy Junco (Edu Física); Sacha V. González; Yomaira León; Francis Quilimaco; Heidi Rebolledo; Luz Berroterán; Lais Bernay Keila Oyaga Yosleidy Alcalá Cindy Torrealba Neomar Ortega (Edu Física) Franklin Suárez (Educ. Física) Alexis Montoya (Educ Física) Vanessa De La Cruz; Joelys Oliveros

AÑO 2013-2014: Amarilis Aponte; María Serbian; Roselin Briceño; Lindiana Torres; Graziela Bracamonte; Lenis Nuñez; Eleydy Vargas; Daniela Alvarado; Francis Quintana; Oliana Mendoza; José Montilla (Educ Física); Rogger Oviedo (Educ Física); Dennysse Medina; Katherine Díaz; Grey Moreno; Fatima De Nobrego; Yesemia Moron; Jenniffer Echarry; Felix Cruz (Educ Física) Mairim Bernal (Educ Física) Carlos J. Rodríguez (Educ Musical); Angel Miguez (Educ Musical).



AÑO 2015: Soraya del V Mendoza V;  Lisbeth Contreras A;  Pety C Morales Olivo; Jessica V De Gouveia B;  Andry J Mendoza M;  Mónica J Castillo R (Educ Física);  Rodriana N. Henríquez V; Carlina O. Escobar D.; Leidy Y. Punceles B.; Ana Karina Figueira V.; Andrea C. Hurtado R.; Adriana C. Prepo L.; Krizia N. Soler R.; Sergio G. Hernández M. (Educ Física).


AÑO 2016: Dayana Giménez, Yaneth González, Dayana Machado, Vanessa Álvarez, Yosibel Pinedo, ,
  


Grupo de Servicio Comunitario en el CEIN Doña Josefa Camejo 2018



Grupo de servicio comunitario 2024: Jennifer Jardin, Yoharlys Espejo y Aryann Bolívar. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario