jueves, 28 de febrero de 2019

Historia de la Nuez Moscada y la Canela


En 1767 arribó a la Provincia de Venezuela el botánico y cirujano francés Jean Baptiste D¢Arnault para la recolectar plantas medicinales. Las autoridades coloniales españolas sospecharon que el verdadero propósito de su viaje era realizar espionaje a favor del rey de Inglaterra, por lo que detuvieron a este naturalista y lo enviaron a España.
Durante los interrogatorios D¢Arnault declaró que viajo desde la Guaira hasta la Victoria y que estuvo en la Orchila, las islas de Píritu, Barcelona y la isla de Margarita. En su expediente se encuentra una carta con una lista de plantas medicinales que había recolectado, pero no indica si las recolecto en esos lugares o si realizó exploraciones botánicas a otras regiones de Venezuela.
Entre los vegetales colectados aparece la Nuez Moscada y la Canela, las cuales merecen una mención especial por ser especies exóticas, y tratarse de plantas muy codiciadas en tiempos remotos por su valor como especia. Asociado a este uso tuvieron, y conservan, estimación como medicamentos.
En la nuez moscada (Myristica fragrans Houtt., Myristicaceae), la parte aprovechada es la semilla, la cual incluye un arílo rojo, laciniado, que se emplea con el nombre de macis. La designación de nuez es incorrecta y esto, no solamente porque se trata de una semilla, sino debido a que el fruto corresponde a una baya dehiscente y no a una nuez (Roth & Lindorf, 1974).
Tanto la nuez moscada como el macis son muy aromáticos y se utilizan para dar sabor a las comidas, salsas, bebidas; para aromatizar cosméticos, etc.; desde el punto de vista médico se recomienda como estimulante y para tonificar el estómago.
La nuez moscada es nativa de las islas Molucas, denominadas desde la antigüedad Islas de las Especias; actualmente se cultiva en varias regiones tropicales del planeta. Esta especie estuvo confinada a las colonias portuguesas y luego holandesas, en lo que hoy es Indonesia, hasta que una expedición francesa logró sacar material de propagación clandestinamente, lo cual según algunos investigadores, ocurrió en 1773 otros entre 1769 y 1770. El material extraído fue trasladado a posesiones francesas en el océano Índico pero no se sabe si al mismo tiempo fue traído a nuestro continente.
Resulta interesante destacar que aproximadamente en 1765 se estableció un jardín botánico en la isla de Saint Vincent, en el que sembraron árboles de mango y de especias orientales. Por ello la referencia a la nuez moscada en América en 1767 encontrada en la carta de D¢Arnault Finalmente, vía Trinidad, llegó a Grenada, que desde mediados del siglo XIX se convirtió en el área productora de nuez moscada más importante del hemisferio occidental.
Por su parte Humboldt en 1825 escribió acerca de una nuez moscada americana –Myristica otoba- que era buscada para remedios de sarnas, tiñas y otros males. De acuerdo a Henry Pittier, esta especie ya se localizaba en los bosques superiores de la tierra  templada de los Andes.
Tampoco se sabe con precisión la fecha de introducción de la canela  (Cinnammomum zeylanicum Nees, Lauraceae). Parece ser que el cultivo deliberado de plantas de canela no se inició hasta 1770, pues se pensaba que la siembra afectaría las cualidades aromáticas de la corteza; con anterioridad a esta fecha, las plantas silvestres se usaban como fuente de la especia. Especialmente en Tobago desde 1776, se dedicaron al  cultivo de la pimienta, la canela, el jengibre, el clavo de especia y otras.
Humboldt, en su reseña de los viajes a América (1799-1804), escribe que en estas tierras se cultiva el legítimo canelo originario de Ceilán (actualmente Sri Lanka). Medicinalmente la corteza de la canela se utiliza como estomáquica, carminativa y astringente.
Fuente:
Helga Lindorf (2002). La Nuez Moscada y la Canela en América. Acta Botánica Venezolana. 25(1): 97-102.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario